La Piel de Mariposa o Epidermólisis Bullosa

¿Qué es la Piel de Mariposa?

La Piel de Mariposa o Epidermólisis bullosa es un término que engloba a un grupo clínico y genéticamente heterogéneo de enfermedades genéticas ampollosas de baja prevalencia, cuya principal característica es una extrema fragilidad de la piel y de las membranas mucosas. Este trastorno da lugar a la formación de ampollas y heridas ante mínimos traumatismos incluso de forma espontánea.1

La EB es una enfermedad multisistémica y crónica que impacta gravemente en la calidad de vida de la persona afectada y sus familiares.

¿Cuántas personas sufren Piel de Mariposa?

Se estima que, a nivel mundial,  500.000 personas tienen Epidermólisis Bullosa. En España, la prevalencia es de 1.000 personas (2,4 personas por 100.000 habitantes). Este grupo de enfermedades afecta a ambos sexos por igual y todas las etnias.2

Conoce el compromiso que tiene Urgo Medical con las personas que padecen de esta patología en este enlace.

¿Cómo se produce la Piel de Mariposa?

La piel consta de una serie de capas: epidermis, dermis e hipodermis. La epidermis es la capa más superficial de la piel y está formada por células estrechamente unidas gracias a una serie de proteínas. Si hiciéramos un símil, podríamos comparar la epidermis con una “pared de ladrillo”, en el que cada célula es un “ladrillo” y las proteínas el “cemento” que une toda la estructura.1

La Epidermólisis Bullosa se produce por mutaciones en los genes que codifican estas proteínas. Como resultado, perdemos el “cemento” que une las células produciendo que se desprendan ante mínimos traumatismos.

¿Cuáles son los tipos de Epidermólisis Bullosa?

Existe diferentes tipos de Epidermólisis Bullosa en función de la capa de la piel que se vea afectada. La más frecuente es la EB Simple que se produce por alteración de las proteínas situadas en la epidermis. La EB juntural afecta a aquellas proteínas situadas en la lámina basal (capa que marca el límite entre la dermis y la epidermis), mientras que en la EB Distrófica ocurre por lesiones a nivel de la dermis.3

Por último, existe un fenotipo que es la EB Kindler que se considera una enfermedad independiente ya que la formación de ampollas no tiene lugar en una capa concreta de la piel sino que se puede producir indistintamente en cualquiera de las capas.4

¿Cuál es el tratamiento de la Epidermólisis Bullosa?

El objetivo terapéutico en los pacientes con epidermólisis bullosa (EB) está centrado en prevenir la incidencia de heridas crónicas y conseguir la mejoría en la cicatrización de las mismas, acelerando los procesos que ocurren a nivel celular.

Una de las tecnologías que ha demostrado una buena aceptabilidad, alta tolerancia y eficacia en los pacientes con EB es la Tecnología Lipidocoloide (TLC). La eficacia de la TLC se ha demostrado a través de un ensayo clínico de 20 pacientes (11 adultos, 9 niños) con EB Simple o Distrófica durante 4 semanas. En el estudio se registraron todos los cambios de apósito, los parámetros de la herida, el dolor y el efecto del apósito sobre la calidad de vida de los pacientes. 5

Los principales resultados del estudio fueron5:

  • 19 de 20 heridas se curaron en 8,7 ± 8,5 días.
  • 11 pacientes (55%) consideraron que su calidad de vida había mejorado tras el uso del apósito.
  • La tecnología TLC se consideró indolora y «muy fácil» o «fácil» de retirar en la mayoría de los cambios de apósito.
  • 19 de 20 pacientes afirmaron que utilizarían el apósito del estudio para tratar sus lesiones en el futuro.

Este estudio confirmó la muy buena aceptabilidad y eficacia de la tecnología TLC en el tratamiento de las lesiones cutáneas en pacientes con EB.5

A continuación, te presentamos un ejemplo de la evolución de una herida tratado con la con tecnología TLC:

Afectado de epidermólisis bullosa tratado con un apósito con tecnología TLC. 5,6

Si quieres obtener más información sobre la Epidermólisis Bullosa sobre cómo tratar con pacientes que tiene esta patología o algunos consejos ve a nuestra sección de VIVIR CON UNA HERIDA.

Referencias

  1. Fine J. Inherited epidermolysis bullosa. Orphanet journal of rare diseases 2010;5(1):1;
  2. Mariposa, P.de (2020) Introducción a la epidermólisis bullosa, Asociación DEBRA-PIEL DE MARIPOSA. Available at: https://www.pieldemariposa.es/introduccion-a-la-epidermolisis-bullosa/ (Accessed: October 31, 2022).
  3. Mariposa, P.de (2020) ¿Qué tipos de epidermólisis bullosa existen?, Asociación DEBRA-PIEL DE MARIPOSA. Available at: https://www.pieldemariposa.es/que-tipos-de-epidermolisis-bullosa-existen/ (Accessed: October 31, 2022).
  4. Síndrome de Kindler (KS) (no date) EB House Austria. Available at: https://www.eb-haus.org/es/manual-de-eb/la-enfermedad/sindrome-de-kindler-ks/ (Accessed: October 31, 2022).
  5. Blanchet-Bardon C, er al Using Urgotul dressing for the management of epidermolysis bullosa skin lesions. Journal of Wound Care. 2005;14(10):490-496.
  6. Bourdon-Lanoy E., Corset I. et al. Observation of the new UrgoTul Flex dressing in the local treatment of hereditary Epidermolysis Bullosa lesions. Poster, CPC 2010, Paris.

Limpiar y acabar con el Biofilm

 

Las heridas de miembros inferiores con componente venoso pueden beneficiarse de la terapia compresiva para su correcta cicatrización. Comprimir puede marcar la diferencia entre cerrar una herida o cronificarla en el tiempo.

Entre el 75 y el 80% de las heridas localizadas en pierna tienen componente venoso, y por lo tanto, comprimir podría ser el mejor tratamiento para lograr su epitelización completa.

Sin embargo, en España sólo se comprimen 1 de cada 6 úlceras venosas.

En España casi el 70% de las úlceras venosas no reciben una compresión adecuada.

El hecho de no comprimir cuando es necesario nos coloca en una situación dramática.

Comprimir, comprimir y comprimir. Siempre que palpemos pulsos a nivel distal y no estemos ante una de las contraindicaciones absolutas, comprimir beneficiará al paciente.

 

¿Cuándo me planteo comprimir una pierna con herida?

Para entender cuándo he de comprimir una pierna con herida, lo primero que debo tener en cuenta será el diagnóstico de dicha herida y por tanto, la etiología de base que dificulta su normal cicatrización.

Un buen diagnóstico será clave a la hora de realizar el mejor tratamiento.

Para diagnosticar una herida con componente venoso, y saber así si debemos comprimir, debemos seguir los pasos clásicos:

  1. Anamnesis
  2. Inspección
  3. Exploración
  4. Pruebas complementarias (si fuese necesario)

ANAMNESIS

Durante la Anamnesis es importante revisar la historia clínica del paciente, averiguar qué medicación toma o qué antecedentes personales y familiares pueden influir en la cicatrización de su herida en pierna.

Sabemos que la enfermedad venosa es más frecuente en mujeres que en hombres. Sabemos también que el sedentarismo o los largos periodos en bipedestación pueden favorecer la aparición de enfermedad vascular, por lo que conocer la actividad del paciente, tanto laboral como de ocio, puede ser determinante.

Igualmente los hábitos como el tabaquismo o una dieta poco equilibrada deberán ser tenidos en cuenta.

Si el paciente, o la paciente, refieren dolor, buscaremos mediante preguntas sencillas y claras el origen del mismo.

El dolor venoso se caracteriza por dar lugar a piernas cansadas, picor, pesadez…Dolor que aumenta a última hora del día y remite tras ligeros masajes en los miembros inferiores o al poner las piernas en alto.

INSPECCIÓN

A la inspección buscaremos los signos clínicos característicos de la Insuficiencia venosa crónica, que pueden aparecer de forma aislada o no. Estos son: telangiectasias o arañas vasculares, varices, edema, atrofia blanca, lipodermatoesclerosis, eccema o dermatitis ocre, corona fleblectásica…

Y una vez inspeccionada la pierna en su conjunto, ya sí podremos examinar en profundidad la herida del paciente, motivo de su consulta.

Cuando un paciente tiene una herida en la pierna será primordial descartar patología arterial.

Es por ello que siempre se realiza diagnóstico diferencial entre úlcera venosa, que sí se puede comprimir, y úlcera arterial, en cuyo caso comprimir está totalmente contraindicado.

Las úlceras venosas evolucionan con bordes irregulares, son superficiales y el exudado es de moderado a alto.

EXPLORACIÓN

Durante la exploración jamás debemos olvidar palpar los pulsos distales. Los pulsos distales que se palpan son los correspondientes a la arteria tibial posterior y a la arteria pedia. Ambos han de ser palpados con la yema de los dedos, evitando usar el dedo pulgar, ya que podríamos palpar nuestro propio pulso y falsear la prueba.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Si no palpamos ninguno de los 2 pulsos distales, podemos hacer el índice tobillo brazo (ITB) para saber si podemos comprimir, y cuánto podemos comprimir.

Ante un ITB dentro de un rango de 0,8 a 1,3 hablamos de normalidad. En este rango se descarta patología arterial significativa y podremos comprimir con una presión máxima de 40mmHg a nivel del tobillo.

Si el valor del ITB está por debajo de 0,8 nos encontramos ante cierto grado de patología arterial.

En un rango entre 0,6 y 0,8 aún podremos comprimir, eso sí, con una presión máxima a nivel del tobillo de 20mmHg.

Por debajo de 0,6 hablamos de isquemia severa y comprimir está totalmente contraindicado.

Con todos estos datos podemos diagnosticar una herida con componente venosa que se pueda beneficiar de la terapia compresiva para su correcta cicatrización.

¿Por qué las personas con patología venosa no cicatrizan bien?

La IVC provoca una hipertensión venosa de forma sostenida, lo que se traduce en el daño a nivel de las paredes de los vasos sanguíneos que dan lugar a una pérdida de líquido y otras sustancias al espacio extravascular, desencadenando una respuesta inflamatoria.

Una herida en una persona con IVC, es una herida que se encuentra en un tejido inflamado, y por ello será más costosa su epitelización.

¿Qué conseguimos al comprimir?

Al comprimir aproximamos las paredes de los vasos sanguíneos ayudando al correcto funcionamiento de las válvulas.

Comprimir supone:

  1. Mejorar el retorno venoso
  2. Reducir el edema
  3. Reducir la filtración de líquido de los vasos al tejidos
  4. Aumentar el drenaje linfático
  5. Permitir la remodelación tisular
  6. Liberar mediadores antiinflamatorios y reducir las células y moléculas inflamatorias

Entonces, Comprimir tiene muchos beneficios ¿puedo comprimir siempre?

Efectivamente, comprimir tiene muchos beneficios.

Sin embargo, hay algunas circunstancias en las que comprimir está absolutamente contraindicado, ya que su aplicación no solo no será beneficioso para el paciente, sino que le perjudicará.

Estas situaciones de contraindicación absoluta pueden resumirse en:

  • Isquemia severa: pacientes a los que no se les palpan los pulsos distales y/o el ITB da un valor por debajo de 0,6.
  • Insuficiencia Cardiaca grave descompensada: hablamos de pacientes con NYHA III y NYHA IV descompensados. Una vez controlados y compensados, ya sí se podría comprimir si fuese necesario.

 

¿Y qué dicen las Guías Clínicas sobre comprimir las úlceras venosas?

Comprimir es el tratamiento de base de la patología venosa. La insuficiencia venosa es crónica (IVC), y por lo tanto, se ha de comprimir a un paciente con insuficiencia venosa de forma crónica.

Sin embargo no debemos comprimir de la misma manera cuando existe una herida en el miembro inferior, y por lo tanto, al comprimir, el objetivo principal es el de epitelizar esa úlcera por completo, que cuando no hay herida, y en este caso, al comprimir buscamos la prevención de nuevas lesiones en las piernas así como del resto de problemas asociados a la IVC.

Ante una herida en miembro inferior de etiología venosa, la solución es comprimir.

 

Entonces, ¿por qué es importante comprimir?

Porque comprimir de forma segura y bajo las indicaciones de la evidencia acelera el proceso de cicatrización, evita complicaciones asociadas a una mala evolución de la herida, como las infecciones y ayuda al desbridamiento y al tratamiento del biofilm.

Comprimir permite además tratar la inflamación, el problema de base, mejorando el bienestar del paciente y las molestias y dolores asociados, y por supuesto, mejora la calidad de vida del paciente.

 

 

Bibliografía:

Herber OR, Schnepp W, Rieger MA. A systematic review on the impact of leg ulceration on patients’ quality of life. Health Qual Life Outcomes. 2007;5:44. 2. Hareendran A, Bradbury A, Budd J, et al. Measuring the impact of venous leg ulcers on quality of life. J Wound Care. 2005;14(2):53-7 3.

French Health Insurance Report to the Ministry of Health for 2014. July 2013

Posnett, J., Franks, P.J. The burden of chronic wounds in the UK. Nursing Times 2008;104:3,44–45

Management of patients with venous leg ulcers: Challenges and current best practice. Journal of Wound Care, vol 25 no 6. EWMA document 2016.

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de práctica clínica: Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. Tercera edición. Madrid: AEEVH, 2017

Marinello Roura J, Verdú Soriano J (Coord.). Conferencia nacional de consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (C.O.N.U.E.I.). Documento de consenso 2018. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2018

Landis EM, Pappenheimer JR. Exchange of substances through the capillary wall. In: Handbook of Physiology Circulation. Washington: Am Physiol Soc 1963 (sect 2); II.

Partsch H, Mostbeck A, Leitner G. Eperimental investigations on the effect of intermittent pneumatic compression (Lymphapress) in lymphoedema. Phlebol u Proktol 1980; 9: 6566

Risks and contraindications of medical compression treatment – A critical reappraisal. An international consensus Statement, Phlebology 2020

Álvarez-Fernández LJ, Lozano F, Marinel·lo-Roura J, Masegosa-Medina JA. Encuesta epidemiológica sobre la insuficiencia venosa crónica en España: estudio DETECT-IVC 2006. Angiologia [Internet]. Elsevier. 2008; 60(01):27–36.

Cairols M, Marinel.lo J, Acin F, Álvarez J, Barba A E, Sociedad A. Libro blanco sobre la IVC en España. Madrid: Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular/Capítulo Español de Flebologia de la SEACV; 2004.

Guía de práctica clínica en Enfermedad Venosa Crónica. Capítulo Español de Flebología y Linfología.

Documento de consenso. CONUEI. 2009

¿Por qué es importante comprimir?

Las heridas de miembros inferiores con componente venoso pueden beneficiarse de la terapia compresiva para su correcta cicatrización. Comprimir puede marcar la diferencia entre cerrar una herida o cronificarla en el tiempo.

Entre el 75 y el 80% de las heridas localizadas en pierna tienen componente venoso, y por lo tanto, comprimir podría ser el mejor tratamiento para lograr su epitelización completa.

Sin embargo, en España sólo se comprimen 1 de cada 6 úlceras venosas.

En España casi el 70% de las úlceras venosas no reciben una compresión adecuada.

El hecho de no comprimir cuando es necesario nos coloca en una situación dramática.

Comprimir, comprimir y comprimir. Por lo tanto, siempre que palpemos pulsos a nivel distal y no estemos ante una de las contraindicaciones absolutas, comprimir beneficiará al paciente.

¿Cuándo me planteo comprimir una pierna con herida?

Para entender cuándo he de comprimir una pierna con herida, lo primero que debo tener en cuenta será el diagnóstico de dicha herida y por tanto, la etiología de base que dificulta su normal cicatrización.

Un buen diagnóstico será clave a la hora de realizar el mejor tratamiento.

Para diagnosticar una herida con componente venoso, y saber así si debemos comprimir, debemos seguir los pasos clásicos:

  1. Anamnesis
  2. Inspección
  3. Exploración
  4. Pruebas complementarias (si fuese necesario)

Anamnesis

Durante la Anamnesis es importante revisar la historia clínica del paciente, averiguar qué medicación toma o qué antecedentes personales y familiares pueden influir en la cicatrización de su herida en pierna.

Sabemos que la enfermedad venosa es más frecuente en mujeres que en hombres. Sabemos también que el sedentarismo o los largos periodos en bipedestación pueden favorecer la aparición de enfermedad vascular, por lo que conocer la actividad del paciente, tanto laboral como de ocio, puede ser determinante.

Igualmente los hábitos como el tabaquismo o una dieta poco equilibrada deberán ser tenidos en cuenta.

Si el paciente, o la paciente, refieren dolor, buscaremos mediante preguntas sencillas y claras el origen del mismo.

El dolor venoso se caracteriza por dar lugar a piernas cansadas, picor, pesadez…Dolor que aumenta a última hora del día y remite tras ligeros masajes en los miembros inferiores o al poner las piernas en alto.

Inspección

A la inspección buscaremos los signos clínicos característicos de la Insuficiencia venosa crónica, que pueden aparecer de forma aislada o no. Estos son: telangiectasias o arañas vasculares, varices, edema, atrofia blanca, lipodermatoesclerosis, eccema o dermatitis ocre, corona fleblectásica…

Y una vez inspeccionada la pierna en su conjunto, ya sí podremos examinar en profundidad la herida del paciente, motivo de su consulta.

Cuando un paciente tiene una herida en la pierna será primordial descartar patología arterial.

Es por ello que siempre se realiza diagnóstico diferencial entre úlcera venosa, que sí se puede comprimir, y úlcera arterial, en cuyo caso comprimir está totalmente contraindicado.

Las úlceras venosas evolucionan con bordes irregulares, son superficiales y el exudado es de moderado a alto.

Exploración

Durante la exploración jamás debemos olvidar palpar los pulsos distales. Los pulsos distales que se palpan son los correspondientes a la arteria tibial posterior y a la arteria pedia. Ambos han de ser palpados con la yema de los dedos, evitando usar el dedo pulgar, ya que podríamos palpar nuestro propio pulso y falsear la prueba.

Pruebas complementarias

Si no palpamos ninguno de los 2 pulsos distales, podemos hacer el índice tobillo brazo (ITB) para saber si podemos comprimir, y cuánto podemos comprimir.

Ante un ITB dentro de un rango de 0,8 a 1,3 hablamos de normalidad. En este rango se descarta patología arterial significativa y podremos comprimir con una presión máxima de 40mmHg a nivel del tobillo.

Si el valor del ITB está por debajo de 0,8 nos encontramos ante cierto grado de patología arterial.

En un rango entre 0,6 y 0,8 aún podremos comprimir, eso sí, con una presión máxima a nivel del tobillo de 20mmHg.

Por debajo de 0,6 hablamos de isquemia severa y comprimir está totalmente contraindicado.

Con todos estos datos podemos diagnosticar una herida con componente venosa que se pueda beneficiar de la terapia compresiva para su correcta cicatrización.

¿Por qué las personas con patología venosa no cicatrizan bien?

La IVC provoca una hipertensión venosa de forma sostenida, lo que se traduce en el daño a nivel de las paredes de los vasos sanguíneos que dan lugar a una pérdida de líquido y otras sustancias al espacio extravascular, desencadenando una respuesta inflamatoria.

Una herida en una persona con IVC, es una herida que se encuentra en un tejido inflamado, y por ello será más costosa su epitelización.

¿Qué conseguimos al comprimir?

Al comprimir aproximamos las paredes de los vasos sanguíneos ayudando al correcto funcionamiento de las válvulas.

Comprimir supone:

  1. Mejorar el retorno venoso
  2. Reducir el edema
  3. Reducir la filtración de líquido de los vasos al tejidos
  4. Aumentar el drenaje linfático
  5. Permitir la remodelación tisular
  6. Liberar mediadores antiinflamatorios y reducir las células y moléculas inflamatorias

Entonces, Comprimir tiene muchos beneficios ¿puedo comprimir siempre?

Efectivamente, comprimir tiene muchos beneficios.

Sin embargo, hay algunas circunstancias en las que comprimir está absolutamente contraindicado, ya que su aplicación no solo no será beneficioso para el paciente, sino que le perjudicará.

Estas situaciones de contraindicación absoluta pueden resumirse en:

  • Isquemia severa: pacientes a los que no se les palpan los pulsos distales y/o el ITB da un valor por debajo de 0,6.
  • Insuficiencia Cardiaca grave descompensada: hablamos de pacientes con NYHA III y NYHA IV descompensados. Una vez controlados y compensados, ya sí se podría comprimir si fuese necesario.

¿Y qué dicen las Guías Clínicas sobre comprimir las úlceras venosas?

Comprimir es el tratamiento de base de la patología venosa. La insuficiencia venosa es crónica (IVC), y por lo tanto, se ha de comprimir a un paciente con insuficiencia venosa de forma crónica.

Sin embargo no debemos comprimir de la misma manera cuando existe una herida en el miembro inferior, y por lo tanto, al comprimir, el objetivo principal es el de epitelizar esa úlcera por completo, que cuando no hay herida, y en este caso, al comprimir buscamos la prevención de nuevas lesiones en las piernas así como del resto de problemas asociados a la IVC.

Ante una herida en miembro inferior de etiología venosa, la solución es comprimir.

Entonces, ¿por qué es importante comprimir?

Porque comprimir de forma segura y bajo las indicaciones de la evidencia acelera el proceso de cicatrización, evita complicaciones asociadas a una mala evolución de la herida, como las infecciones y ayuda al desbridamiento y al tratamiento del biofilm.

Comprimir permite además tratar la inflamación, el problema de base, mejorando el bienestar del paciente y las molestias y dolores asociados, y por supuesto, mejora la calidad de vida del paciente.

 Bibliografía:

Herber OR, Schnepp W, Rieger MA. A systematic review on the impact of leg ulceration on patients’ quality of life. Health Qual Life Outcomes. 2007;5:44. 2. Hareendran A, Bradbury A, Budd J, et al. Measuring the impact of venous leg ulcers on quality of life. J Wound Care. 2005;14(2):53-7 3.

French Health Insurance Report to the Ministry of Health for 2014. July 2013

Posnett, J., Franks, P.J. The burden of chronic wounds in the UK. Nursing Times 2008;104:3,44–45

Management of patients with venous leg ulcers: Challenges and current best practice. Journal of Wound Care, vol 25 no 6. EWMA document 2016.

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de práctica clínica: Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético. Tercera edición. Madrid: AEEVH, 2017

Marinello Roura J, Verdú Soriano J (Coord.). Conferencia nacional de consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (C.O.N.U.E.I.). Documento de consenso 2018. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2018

Landis EM, Pappenheimer JR. Exchange of substances through the capillary wall. In: Handbook of Physiology Circulation. Washington: Am Physiol Soc 1963 (sect 2); II.

Partsch H, Mostbeck A, Leitner G. Eperimental investigations on the effect of intermittent pneumatic compression (Lymphapress) in lymphoedema. Phlebol u Proktol 1980; 9: 6566

Risks and contraindications of medical compression treatment – A critical reappraisal. An international consensus Statement, Phlebology 2020

Álvarez-Fernández LJ, Lozano F, Marinel·lo-Roura J, Masegosa-Medina JA. Encuesta epidemiológica sobre la insuficiencia venosa crónica en España: estudio DETECT-IVC 2006. Angiologia [Internet]. Elsevier. 2008; 60(01):27–36.

Cairols M, Marinel.lo J, Acin F, Álvarez J, Barba A E, Sociedad A. Libro blanco sobre la IVC en España. Madrid: Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular/Capítulo Español de Flebologia de la SEACV; 2004.

Guía de práctica clínica en Enfermedad Venosa Crónica. Capítulo Español de Flebología y Linfología.

Documento de consenso. CONUEI. 2009

Presentamos el Manifiesto DECIDE

 Te presentamos el MANIFIESTO DECIDE (Decisiones basadas en la evidencia como criterio integral del manejo de heridas complejas en Enfermería), elaborado por un grupo multidisciplinar de expertos en la materia, que tiene como objetivos:

1. Difundir entre los profesionales sanitarios una serie de recomendaciones que buscan hacer más eficiente el manejo de las lesiones complejas y conseguir los mejores resultados, con el menor coste posible para el sistema sanitario;

2. Impulsar la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia disponible, disminuyendo la elevada variabilidad que existe en la atención de estas personas.

DESCÁRGATE AQUÍ EL MANIFIESTO:

MANIFIESTO DECIDE

¿Quieres formar parte del MANIFIESTO DECIDE?

FIRMA AQUÍ

Healico, la App para hacer seguimiento a las heridas de tus pacientes

¿Te has descargado ya Healico? ¿Sabes cómo puede ayudarte en tu día a día a hacer el seguimiento a tus heridas?

 Healico es la primera aplicación gratuita que ha sido diseñada para que los profesionales sanitarios mejoren la gestión de las heridas cutáneas de sus pacientes. Uno de los puntos fuertes de Healico es facilitar la coordinación del equipo sanitario, optimizando así el itinerario asistencial del paciente y consiguiendo una curación más rápida de las heridas.

 Te contamos cómo funciona

Se trata de una innovadora aplicación móvil desarrollada por Urgo Medical gracias a la cual el profesional sanitario toma, organiza y guarda fotografías de las heridas de sus pacientes. También ofrece la posibilidad de registrar todos los datos clínicos relacionados con el paciente. Gracias a Healico, el profesional sanitario puede visualizar la evolución de las heridas y compartir la información de forma segura con otros miembros del equipo de cuidado de heridas.

Para que la comunicación entre profesionales sanitarios sea lo más fluida posible, incluye una función de chat que permite una comunicación directa y rápida en caso de emergencia

Y para aquellos que tienen interés en seguir aprendiendo, proporciona acceso a una guía de formación que ayuda a cuidar a los pacientes.

Healico tiene un papel protagonista en aquellos protocolos de actuación en los que la derivación temprana es una necesidad.

Un ejemplo podría ser en las úlceras de pie diabético. Cuando una UPD está infectada, una derivación temprana al hospital puede prevenir una amputación mayor.

De esta manera, Healico beneficia al sistema sanitario, mejorando la comunicación entre profesionales sanitarios de diferentes ámbitos asistenciales. Gracias a esta mejor comunicación, se pueden lograr derivaciones tempranas que beneficiarán la evolución de los pacientes.

Caso de éxito

Precisamente, gracias a una derivación temprana realizada a través de Healico se logró un caso de éxito en España que permitió salvar la estructura anatómica de un pie diabético. En este vídeo te lo explicamos:

 

 

¿Por qué los profesionales sanitarios necesitan Healico?

Actualmente, el móvil personal es una herramienta que los profesionales sanitarios implicados en la cura de heridas utilizan de forma diaria para compartir fotos de sus pacientes, pedir asesoramiento a otros compañeros, o realizar diferentes tipos de consultas. El whatsapp, sin duda, se utiliza de forma ordinaria para este fin, sin embargo, el hecho de compartir fotos de los pacientes a través de WhatsApp sale del marco legal.

Por otro lado, los profesionales sanitarios tienen numerosas fotos en sus móviles de las heridas de sus pacientes mezcladas con fotos personales. Esto es algo que no les resulta cómodo, pero hasta ahora era la única manera de poder seguir la evolución de sus pacientes.

Además, en cada centro de salud, residencia, hospital… los profesionales sanitarios tienen sus propias plataformas corporativas en las que introducen el historial del paciente, pero la mayor parte de plataformas son bastante arcaicas y no tienen la opción de adjuntar fotos, por lo que el seguimiento gráfico de las heridas no pueden realizarlo a través de ellas.

Healico nace con el objetivo de solucionar todas estas situaciones ya que gracias a Healico los profesionales sanitarios pueden:

  • Compartir información en un contexto seguro en lo que a protección de datos se refiere.
  • Tener la información y las fotos de las heridas de sus pacientes organizadas y separadas de sus fotos personales
  • Hacer un seguimiento de la evolución de las heridas de sus pacientes a través de las fotos que guardan en Healico

Urgo Medical siempre ha basado sus investigaciones y avances en la premisa de “Healing People” y Healico es una manera más de ayudar a los profesionales sanitarios a mejorar la vida de sus pacientes.

¿Cuál es la esencia de Healico?

Healico no pretende ser una herramienta para hacer más expertos a los sanitarios, sino una herramienta para ayudar en su día a día a todos los profesionales de la salud.

Esta innovación de Urgo Medical proviene de su posicionamiento único y la forma en la que convierten a sus usuarios (todos los profesionales sanitarios) en el centro de sus esfuerzos. El objetivo de Urgo Medical es que Healico sea entendido como un whatsapp adaptado a la atención de heridas, en el que los profesionales sanitarios pueden compartir tanto las fotos de sus heridas, como sus comentarios de forma segura y ágil.

En España, un paciente puede ser tratado por distintos profesionales sanitarios que desempeñan su trabajo en un mismo centro. Gracias a Healico, estos profesionales sanitarios pueden compartir la información sobre este paciente; fotos de la evolución, tratamientos aplicados, comentarios… a través de Healico de forma ágil y segura. De esto modo, se asegura la continuidad de los tratamientos y se favorece una curación más rápida.

 

Healico ha sido galardonada con el prestigioso Prix Galien en Francia y ha sido descargada por más 9.000 profesionales sanitarios en Francia y Alemania. Francia y Alemania han sido los primeros países en poner en marcha esta iniciativa con excelentes resultados.

Portugal e Inglaterra están actualmente trabajando en la adaptación de Healico a las necesidades de cada país y preparando su lanzamiento y en España ya se ha lanzado la aplicación con una gran acogida. Más de 600 usuarios ya utilizan Healico en nuestro país.

 

Urgo Medical colabora con el Hospital Universitario de La Princesa

Un año más, el hospital Universitario La Princesa pone en marcha “El Camino de tu vida” en el que 17 mujeres que han padecido cáncer de mama realizan cinco etapas del camino de Santiago. La iniciativa tendrá lugar la última semana de mayo con el objetivo de compartir experiencias y concienciar en torno al cáncer de mama y a la vez cerrar de una forma simbólica una etapa muy dura en la vida de todas estas mujeres.

Urgo Medical quiere tomar parte en este proyecto donando más de 100 envases de ácidos grasos hiperoxigenados de origen vegetal y 100 apósitos hidrocoloides para evitar la formación de rozaduras en estas personas cuya piel, debido al tratamiento recibido, es mucho más sensible ya que ha perdido elasticidad.

La aplicación Healico es reconocida en los Premios Salud Digital

La aplicación Healico recibió un merecido reconocimiento el pasado 28 de abril en los premios Salud Digital que organiza el Grupo Mediforum en Madrid.

Healico resultó finalista en la categoría de mejor App en el sector Salud tras presentar el caso de éxito logrado en España. En este caso de éxito, gracias a Healico se estableció una rápida y ágil comunicación entre dos profesionales sanitarios involucrados en la cura de un pie diabético y está rápida comunicación dio como resultado que se salvara la estructura anatómica del pie. 

Urgo Medical organiza las Primeras Jornadas DECIDE

Urgo Medical celebra las Primeras Jornadas DECIDE, un encuentro clave sobre innovación, evidencia clínica y toma de decisiones en el cuidado de heridas. Unas jornadas que se celebrarán en Madrid los días 16 y 17 de junio con más de 80 enfermeras y en las que se abordará la importancia de los criterios para decidir el tratamiento de las personas con heridas. En otras palabras, fue un espacio pionero de encuentro y reflexión para profesionales de la salud especializados en el tratamiento de heridas.

Pero, ¿qué significa DECIDE? Se trata de un acrónimo que hace referencia a “Decisiones basadas en Evidencia como Criterio Integral de Enfermería”. 

Durante la jornada, se firmará un manifiesto sobre los criterios clave del abordaje integral de pacientes con heridas.

Así, el objetivo de las jornadas DECIDE es poner en valor el peso de la evidencia en la práctica de enfermería y en la toma de decisiones, centrándonos en la calidad de vida del paciente, la eficiencia del tratamiento y el coste/beneficio.

En suma, Urgo Medical, fiel a su compromiso con la innovación responsable, reafirma con este evento su liderazgo en el desarrollo de soluciones que combinan eficacia terapéutica con respaldo científico. Encima, las Jornadas DECIDE no solo marcan un hito formativo, sino que también consolidan una comunidad profesional orientada a mejorar continuamente la calidad del cuidado.

Entrevista con Los Cleaners

La infección, un problema en el proceso de cicatrización

Se estima que entre el 1 y el 2 % de la población sufrirá una herida que se cronificará. De estas entre el 80 y el 100 % se infectarán a lo largo del proceso de cicatrización (1). Es por ello, que un buen abordaje y tratamiento de la infección es crucial para poder asegurar una buena evolución de las heridas.

Para este cuidado de las heridas, hemos de ser conscientes que lo hemos de realizar desde una perspectiva integral de la persona ya que van a influir muchos aspectos. En una herida infectada, no sólo tenemos presencia de microorganismos patógenos, sino que hay otros factores que nos van a retrasar la cicatrización como el biofilm, los detritus o el exudado. Entre ellos se retroalimentan, creando un círculo vicioso que sólo se puede romper atacando a cada uno de ellos con una limpieza completa de la herida.

El Modelo REAL, un modelo innovador que mejora la prevención y el tratamiento de las heridas infectadas

 Con esa necesidad en mente, 3 enfermeros referentes de la zona de Tarragona se unieron para de dar visibilidad a ese tratamiento integral de la infección.

Juntos, los Cleaners crearon el Modelo REAL, un nuevo marco para gestionar los pilares que sustentan la infección. Estos pilares se resumen con el acrónimo REAL:

  • Regular el exudado.

El exudado es una sustancia que se produce de forma natural en el proeso de cicatrización. El problema es que normalmente suele aumentar en un proceso de infección. Si no gestionamos de forma correcta este pico de exudado, podemos provocar una maceración de los bordes de la herida y de la piel perilesional.

  • Eliminar los microbios.

Cuando hablamos del agente que causa la infección solemos referirnos a las bacterias. Aun así, hemos de ser conscientes que existen otro tipo de agentes patógenos que provocan la infección de las heridas, como son los

virus o los hongos. Es por eso que deberíamos usar el término de carga microbiológica.

  • Arrollar el biofilm.

El biofilm es una biopelícula que está presente en el 78% de las heridas crónicas (2). Esta capa mucopolisacárita que protege a los microorganismos de las agresiones externas y los adhiere con más fuerza a la supercifie.

La prevención y el abordaje del biofilm es sumamente importante ya que, una vez retirado, se puede volver a crear en un plazo de 24h.

  • Limpiar los detritus.

La limpieza completa y continua de la herida es base para avanzar en el proceso de cicatrización. Es decir, es imprescindible eliminar de la herida todo el tejido no viable. Esto engloba los desechos visibles de la herida como la fibrina o el esfacelo y los no visibles para el ojo humano como las bacterias muertas o restos del propio sistema inmunitario.

Para dar visibilidad a la publicación del Modelo Real y a los beneficios de mantener una limpieza continua de la herida, los Cleaners concedieron una entrevista a la plataforma de ConSalud.

En esta entrevista podremos saber más acerca de cómo se creó este modelo, el detalle de cada pilar y las soluciones que nos ofrecen productos como UrgoClean Ag, que puede abordar los 4 pilares del Modelo REAL.

¡No te lo pierdas!

Referencias:

(1). García García J.A., Mesa Garrido E, Roig Panisello A.I., y Torruella-Loran I. El modelo REAL

(2). Swanson, T., Angel, D., Sussman, G., Cooper, R., Haesler, E., Ousey, K., et al. (2016). Wound infection in clinical practice: principles of best practice. Research Report. Wounds