Apoyo de Urgo Medical a Ucrania: donación de apósitos

En respuesta a la grave crisis humanitaria que enfrenta Ucrania, Urgo Medical ha demostrado su compromiso solidario mediante la donación de apósitos a hospitales ucranianos. Esta acción forma parte de una iniciativa humanitaria destinada a apoyar al personal sanitario. A ayudar en su labor diaria y brindar atención médica.

Nuestros corazones están con todas las víctimas.

De acuerdo con nuestro compromiso de «empresa solidaria», Urgo Medical ha decidido apoyarlas.

En respuesta al estado de emergencia, ya hemos enviado partidas de nuestros apósitos a través de nuestra filial polaca. El envío incluye apósitos de última generación diseñados para acelerar la cicatrización y reducir el riesgo de infecciones. Estos productos son fundamentales en contextos de emergencia, donde las condiciones sanitarias pueden estar comprometidas y la demanda de material médico supera con creces los recursos disponibles.

Para ello, nos apoyamos en la organización humanitaria «Polish Medical Mission«, cuya función es llevar ayuda médica a los países necesitados. Además, estamos trabajando con los equipos de Urgo Industries para realizar otros envíos.

Trabajamos con asociaciones establecidas y reconocidas para asegurarnos de que los productos que enviamos responden a las necesidades de la gente y de que los reciben.

Para Urgo Medical, esta acción refleja su compromiso con la salud global y su responsabilidad social corporativa. “Nuestra misión va más allá de la innovación en cuidados; queremos estar presentes donde más se nos necesita”, señalaron voceros de la empresa.

Blog

¿Quieres conocer nuestro punto de vista?

En la sección «BLOG» de Urgo Medical se abordarán desde diferentes puntos de vista muchas de las patologías que forman parte del día a día de una enfermera. Desde Úlceras de pie diabético, úlceras de pierna, epidermólisis bullosa, quemaduras… Cómo tratarlas, consejos, protocolos y mucho más. ¡No te lo pierdas!

    Nuevos Talentos

     

    ¿Estás comenzando en la curas de heridas?

    Si la respuesta es que sí, ¡la formación de Nuevos Talentos es para ti!   

    Las  bajas ocasionadas por la COVID-19 y la resolución de las nuevas convocatorias públicas están causando una alta movilidad de los profesionales de enfermería entre distintas disciplinas. Entre ellas destaca la cura de heridas. Como resultado, un alto número de profesionales se enfrentan a curar heridas de difícil cicatrización sin tener una formación específica en esta temática.

    Para cubrir esta necesidad formativa, nace el proyecto “Nuevos Talentos”. Este proyecto es un ejemplo más del compromiso de Urgo Medical con la formación.   

    ¿En qué consiste el Proyecto Nuevos Talentos?

    El Proyecto Nuevos Talentos es un viaje formativo.  La primera parada del viaje es una sesión interactiva y dinámica que trata sobre los procesos básicos de la cura de heridas: el proceso de cicatrización, la importancia de realizar una valoración integral del paciente, el tratamiento etiológico de las úlceras venosas, etc. Además, se presenta  el acrónimo PIEL, un documento clínico del abordaje local de la cura de heridas avalado por  el Grupo Español para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) y  la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica (SEEG).

    A continuación, los participantes de las sesiones reciben una Newsletter Digital para repasar y profundizar en los conceptos vistos en la sesión. A través de estas Newsletters se envían vídeos.

    Por último,  para afianzar el conocimiento, se  insta a los participantes a aplicar en la práctica clínica los conceptos vistos en las sesiones a través de la recogida de casos clínicos.  Los casos clínicos con mayor interés clínico son seleccionados y se presentan en una sesión digital.

    Aquellos participantes que realicen todos los pasos del proyecto recibirán un Certificado de Urgo Medical de la cura de heridas y estarán preparados para tratar a los pacientes con heridas de difícil cicatrización.

    Sobre Urgo Medical y la formación clínica

    Uno de los valores de Urgo Medical es el aprendizaje continuo. Este pilar lo aplicamos tanto con   nuestro equipo interno, como a nivel externo, con los profesionales sanitarios implicados en la cura de heridas. Por ello, una de las principales actividades de la compañía es realizar formaciones clínicas basadas en la evidencia científica. Además, Urgo Medical ha lanzado una plataforma dirigida a los profesionales sanitarios: Medical Education. Esta plataforma innovadora contiene vídeos educativos, webinars, artículos científicos,  casos clínicos y todo tipo información clave para tu trabajo diario. Entra aquí y descubre nuestro universo formativo digital.  

    Si además estas interesado en conocer más información y asistir a nuestras sesiones formativas, puedes ponerte en contacto con nosotros aquí.

     Y  recuerda si acabas de comenzar en el mundo de las heridas… ¡Únete a nuestro Proyecto Nuevos Talentos!

    Presencia de Urgo Medical en el congreso de SEACV

     

    El equipo de Urgo Medical ha estado presente en la 66 edición del Congreso SEACV que se celebró en Sitges entre 19 y el 22 de octubre. De este modo ha consolidado su compromiso con la comunidad científica y su liderazgo en el cuidado avanzado de heridas crónicas, especialmente las de origen vascular.

    El evento, que reunió a profesionales del sector de toda España, fue el escenario ideal para presentar las últimas innovaciones de Urgo Medical en el tratamiento de úlceras venosas y de pie diabético. Durante el congreso, Urgo Medical organizó un simposio sobre Pie Diabético con el Dr.March y el Dr. Rodríguez Saéz de Burraga. 

    Además, entre los productos destacados estuvo UrgoStart, reconocido por su capacidad para acelerar la cicatrización de heridas crónicas, incluso en pacientes con factores de riesgo vascular. También se presentó evidencia clínica reciente que respalda su eficacia, generando gran interés entre los asistentes.

    En suma, el stand de Urgo Medical se convirtió en un punto de encuentro para médicos, enfermeros y especialistas en heridas, que pudieron conocer de cerca los dispositivos, intercambiar experiencias y resolver dudas con el equipo técnico y científico de la empresa.

    ¿Cuál es el tratamiento estándar para el pie diabético?

    Por ello existe también un estándar de tratamiento específico para el tratamiento del Pie Diabético, el cual se basa en 5 pilares fundamentales.

    • Identificación y tratamiento vascular

    Un paciente diabético con problemas vasculares supone un riesgo importante. Por ello, es fundamental conocer el estado vascular de nuestro paciente ya que esto nos va a ayudar a pronosticar la evolución del tratamiento.

    Identificar de manera precoz estas alteraciones serán fundamentales para adoptar las medidas necesarias en cada caso.

    En caso de tener un paciente con Enfermedad Vascular Periférica (EVP) es imprescindible derivarlo a los servicios de cirugía vascular. Cuanto antes, allí se podrán realizar diferentes acciones como la consideración de revascularización del paciente.

    • Prevención y tratamiento de la infección

    Prevenir, identificar y tratar la infección de pie diabético es crucial para evitar complicaciones. Las cuales puedan desembocar en la amputación de la extremidad.

    Por ello es muy importante conocer cuáles son los signos y síntomas de un pie diabético infectado o saber cuáles son los mecanismos para identificar infecciones más profundas como infecciones óseas.

    Además, es muy importante tener en cuenta que los pacientes diabéticos en si gran mayoría tienen ausencia de los signos clínicos de infección (calor, dolor, tumor, aumento de temperatura) aunque puedan tener infecciones subyacentes graves.

    • Control metabólico

    El pie diabético es una complicación grave de la diabetes, como causa de la hiperglucemia mantenida. Así, el control metabólico es fundamental para evitar la aparición de esta complicación. Además, será fundamental en el caso de que se haya producido para asegurar un buen pronóstico del tratamiento.

    Aquellos pacientes con un mal control metabólico tienen un peor pronóstico de cicatrización. De este modo, es fundamental controlar el estado vascular para conseguir resultados satisfactorios en el cierre de las lesiones de pie diabético.

    • Tratamiento local

    El tratamiento local puede ser decisivo a la hora de optimizar la cicatrización de las lesiones. Pero, antes de tratar la lesión debemos de conocer a nuestro paciente y sobre todo las comorbilidades asociadas a la patología.

    No vamos a tratar de la misma manera a un paciente isquémico que en un paciente neuropático o neuroisquémico.

    Es muy importante conocer la fisiopatología de las heridas de pie diabético. Ya que hay factores muy importantes que pueden hacer que las heridas no evolucionen como es el caso del exceso de niveles de metaloproteasas.

    El desbridamiento de los tejidos desvitalizados y de la hiperqueratosis serán cruciales para asegurar también un buen proceso de cicatrización.

    • Tratamiento etiológico – sistemas de descarga

    La utilización de mecanismos de descarga es muy importante en este tipo de lesiones, ya que su aparición está directamente relacionada con el aumento de presión en la zona de aparición de la úlcera de pie diabético asociada a la neuropatía diabética del paciente.

    Toda úlcera en zona de presión o de roce ha de ir descargada. A día de hoy hay muchos mecanismos de descarga para ello. Por ejemplo, zapatos postquirúrgicos, botas removibles, ortesis plantares. Así, es fundamental conocerlos y adaptar la mejor opción de manera individualizada en función de las necesidades o características de nuestro paciente.

    ¿Cómo curar las úlceras del pie diabético?

    UrgoStart es un apósito innovador diseñado para acelerar la cicatrización de heridas crónicas, especialmente las úlceras de pie diabético. Gracias a su tecnología exclusiva TLC-NOSF, UrgoStart actúa sobre las causas subyacentes que impiden la curación, como el exceso de metaloproteinasas (MMPs), favoreciendo un entorno propicio para la regeneración tisular.

    Diversos estudios clínicos han demostrado que el uso de UrgoStart puede reducir significativamente el tiempo de cicatrización y aumentar las tasas de cierre completo de heridas en comparación con apósitos convencionales. Esto lo convierte en una herramienta clave dentro del manejo integral del pie diabético, junto con el control glucémico, la descarga del pie y la prevención de infecciones.

    UrgoStart representa una opción eficaz y basada en evidencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el riesgo de complicaciones graves, como amputaciones.

    .

    Gestión de cuidados en pacientes de edad avanzada

    ¿Cómo abordar las lesiones?

    Cuando hablamos sobre el abordaje de las heridas, hablamos de diferentes aspectos a seguir, los cuales debemos tener en cuenta al tratar una lesión en un paciente de edad avanzada, incluyendo además alguna característica especial.

    1. Limpieza3: limpiaremos las lesiones inicialmente y en cada cura y como norma general utilizaremos suero fisiológico, agua destilada o agua del grifo potable. No debemos utilizar antisépticos de manera rutinaria en la limpieza de lesiones crónicas. Además cuando limpiamos una lesión, deberemos ejercer una presión efectiva de lavado sin dañar el tejido neoformado además de tener en cuenta la temperatura del limpiador aplicado, para que la temperatura en el lecho de la lesión varíe lo mínimo posible.
    2. Desbridamiento3: es importante eliminar el tejido desvitalizado presente en la lesión (necrosis, esfacelo, fibrina). Para ello vamos a desbridar la lesión con el objetivo de eliminar el sustrato óptimo para la infección, aliviar la carga metabólica en la lesión, detectar y desenmascarar posibles abscesos, permitir evaluar la profundidad de la úlcera y controlar el olor y dolor de la herida. Hay varios tipos de desbridamiento (quirúrgico, cortante, autolítico, enzimático, electrostático, terapia larval, osmótico…). En función de las características de la lesión, elegiremos uno u otro pero estos métodos no son incompatibles entre sí, pudiéndose realizar combinaciones de varios de ellos con el objetivo de ser más eficaces en el proceso de desbridamiento. Si no realizamos una correcta acción de limpieza y desbridamiento, no estaremos eliminando los detritus presentes en la lesión, los cuales no siempre son visibles pero siempre están presentes, aumentando el riesgo de infección y de cronificación de la lesión.
    3. Tratamiento de la infección3,4,5: Todas las heridas están contaminadas ya que contienen microorganismos que aunque no se multiplican, suelen ser colonizadores habituales de la piel o mucosa del huésped. En este caso, el proceso de cicatrización no se encuentra amenazado, pero según va aumentando la presencia de microorganismos vamos avanzando a estadios con mayores problemas clínicos presentes (colonización, colonización crítica, infección localizada, diseminada o sistémica) los cuales van a necesitar una mayor intervención por nuestra parte. Cuando hablamos de infección, hablamos de 4 elementos principales que la componen y los cuales debemos abordar en su totalidad si queremos combatir el estado infeccioso. Debemos regular los niveles de exudado regulando de esta forma el riesgo de infección al disminuir el caldo de cultivo ideal para las bacterias, debemos eliminar los microbios presentes y evitar así esa proliferación que nos llevará a un compromiso del proceso de cicatrización, debemos arrollar el biofilm presente en el 70% de las heridas crónicas6 y debemos limpiar los detritus siempre presentes en el lecho de la herida, evitando de esta forma un mayor riesgo de infección. Es importante no olvidarnos de la no recomendación del uso sistemático de antibióticos tópicos6 en las lesiones, ya que incrementan las resistencias a antibióticos, no podemos conocer la dosis que administramos, tienen una vida media corta (8-12h), son selectivos y pueden utilizarse durante cortos periodos de tratamiento (7-10 días); es por ello que debemos reservarlos para estadios de infección sistémica o infección local en pacientes con factores de riesgo o donde a pesar de un buen procedimiento de limpieza y desbridamiento junto con un tratamiento antimicrobiano tópico, la infección no se resuelve.
    4. Gestión del exudado7: debemos gestionar el exceso de exudado para poder abordar un buen proceso de cicatrización. Altos niveles de exudado van a repercutir en un mayor riesgo de maceración de la piel perilesional además de un enlentecimiento del proceso de cicatrización, al inhibir la proliferación de células y factores de crecimiento y la formación de vasos sanguíneos que facilitan dicho proceso.
    5. Manejo de la inflamación8: en este punto cobran gran importancia las metaloproteinasas (MMPs). Son enzimas proteolíticas fundamentales en el proceso de cicatrización y que cuando están en niveles equilibrados, optimizan dicho proceso al destruir la matriz extracelular dañada y la membrana basal capilar para la angiogénesis y al facilitar la migración celular y la contracción de la matriz extracelular. Pero cuando los niveles de estas enzimas se encuentran elevados, van a dificultar el proceso de cicatrización ya que van a degradar la matriz extracelular neoformada y van a impedir la formación de factores de crecimiento, prolongando la fase inflamatoria y retrasando de esta forma la cicatrización de las lesiones. Es importante mencionar que “Algunos estudios postulan que algunas MMPs están elevadas antes incluso de la aparición de la úlcera, lo que implicaría que las heridas crónicas siempre tienen altos niveles de MMPs…”9,10 pero no sólo las úlceras crónicas, sino también las úlceras con etiología venosa, las úlceras por presión, las úlceras de pie diabético… y las úlceras en pacientes de edad avanzada. De esta forma, vemos que es muy importante tratar cualquier “pequeña lesión” en estos pacientes como una úlcera desde el primer día, abordando el desequilibrio de metaloproteinasas para disminuir el tiempo de cicatrización y con ello las complicaciones que pueda presentar la lesión.

    ¿Cómo tratar al paciente de edad avanzada?

    Por este motivo, en los centros residenciales debe realizarse una valoración integral de estos pacientes. Una valoración que podemos definir como1 “el proceso diagnóstico y dinámico, con carácter multidisciplinar, que debe tener prolongación en el tiempo, y que nos va a permitir, tener una visión multidimensional del mayor, detectando sus debilidades y sus fortalezas, y por lo tanto nos orienta hacia el lugar donde tienen que estar encaminadas las intervenciones y estrategias con el objetivo de buscar el mayor grado de independencia de la persona, y por ende una mejor calidad de vida”. Se trata por tanto de una valoración del paciente en su globalidad, abordando la esfera clínica, en la cual entraremos en mayor detalle, la esfera nutricional, la esfera funcional, la esfera mental y la esfera social.

    Lo primero que debemos de tener en cuenta al hablar de la valoración de la esfera clínica, es todo lo que dicha valoración debe abordar. Debemos realizar una exploración física y valorar la historia clínica de nuestro paciente, su movilidad, el riesgo que presenta a padecer lesiones cutáneas, su historia farmacológica… siendo aquí también donde valoraremos el riesgo que presenta este paciente a presentar úlceras por presión.

    Es importante tener en cuenta que la piel de estos pacientes es más frágil, ya que los cambios que tienen lugar con el propio proceso de envejecimiento van a repercutir en la resistencia de la piel y en su proceso de cicatrización al producirse una lesión, pudiendo ser la curación de una herida hasta cuatro veces más lenta que en una piel joven2.

    ¿Cómo ayuda Urgo Medical en el tratamiento?

    Los pacientes de edad avanzada requieren cuidados especiales, especialmente en el tratamiento de heridas crónicas o de difícil cicatrización. Urgo Medical ofrece soluciones innovadoras a través de apósitos avanzados que favorecen una curación más rápida y eficaz. Gracias a tecnologías como TLC (Tecnología Lipido-Coloide), sus productos proporcionan un entorno óptimo para la regeneración tisular, reduciendo el dolor y mejorando la calidad de vida del paciente.

    Estos apósitos son fáciles de aplicar y están diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de la piel envejecida. Urgo Medical es un aliado clave en la gestión integral del cuidado geriátrico.

    REFERENCIAS:

    1. C. Sanjoaquín Romero; E. Fernández Arín; M.ª P. Mesa Lampré; E. García-Arilla Calvo. VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL. Tratado de Geriatría para residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).2007. Cap 4. Pag. 59-68.
    2. Marimon M, Garrote A. La piel senil. Offarm [Internet]. 2003 [citado 18 noviembre 2020];(22):80–86
    3. García-Fernández, FP; Soldevilla-Ágreda, JJ; Pancorbo-Hidalgo, PL; Verdú Soriano, J; López-Casanova, P; Rodríguez-Palma, M; Segovia-Gómez, T. Manejo Local de Úlceras y Heridas. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nºIII. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2018.
    4. Principios de las mejores prácticas: La infección de las heridas en la práctica clínica. Consenso internacional. London: MEP Ltd, 2008.
    5. García JA, Mesa E, Roig AI, Torruella-Loran I. El modelo REAL para el abordaje de las heridas con signos de infección. ROL enferm. 2020;43(11-12):762.
    6. International Wound Infection Institute (IWII) Wound Infection in clinical practice. Wounds International 2016
    7. Cutting K, White R. Maceration of the skin and wound bed: its nature and causes. Journal of Wound Care 2002; 2(7):275-278
    8. Schaper NC, Van Netten JJ, Apelqvist J, Lipsky BA. Guías del IWGDF para la prevención y el manejo de la enfermedad de pie diabético. 2019.
    9. Gillian S. Ashcroft, Michael A. Horan, Sarah E. Herrick, Roy W. Tarnuzzer, Gregory S. Schultz, Mark W.J. Ferguson. Age-related differences in the temporal and spatial regulation of matrix metalloproteinases (MMPs) in normal skin and acute cutaneous wounds of healthy humans
    10. L. Lazaro, V. Izzo, S. Meaume, A.H. Davies, R. Lobmann, L. Uccioli. Elevated levels of matrix metalloproteinases and chronic wound healing: an updated review of clinical evidence. Journal of wound care 2016

    Urgo Medical, en el 28º Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología y Linfología de la SEACV


    Urgo Medical ha estado presente en el 28º Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología y Linfología de la SEACV. Hemos podido difundir el ABC para las úlceras de pierna un circuito de derivación y tratamiento para los pacientes con úlceras en la pierna realizado por el capitulo y como junto a la mejor terapia local podemos contribuir a disminuir los tiempos de cicatrización en estas lesiones tan prevalente.

    ¿Buscas ayuda sobre cómo tratar tu úlcera?

    ¿Cuáles son las primeras recomendaciones que hay que seguir para tratar una úlcera?

     Dra Nabila Benahmed: Lo primero que hay que hacer es acudir a un médico para realizar un diagnóstico preciso y decidir cuál es el tratamiento y  los cuidados adecuados. Para cuidar una úlcera también resulta fundamental llevar un estilo de vida saludable, dejar de fumar y beber alcohol, evitar estar sentado durante largos periodos de tiempo y realizar ejercicio de forma regular (incluso si solo es andar), comer de manera saludable y beber mucha agua.

    ¿Las úlceras venosas de la pierna requieren precauciones especiales?

     Dra Nabila Benahmed: En este caso  la terapia compresiva es el tratamiento de base, puesto que contribuye a mejorar el retorno venoso. Si estás utilizando vendaje compresivo y se desplazan o se caen, acude a la enfermera para que las sustituya. Para tratar una úlcera hay que evitar darse baños, una ducha sería preferible.

    Tengo una úlcera por presión. ¿Cómo puede ayudarme mi familia?

    Dra Nabila Benahmed: Tu familia puede recordarte o ayudarte a cambiar de posición regularmente para aliviar la presión, cada dos o tres horas. Sin embargo, tener cuidado para evitar la fricción a la hora de cambiar de postura ayudará a proteger la piel, que se vuelve más fina y, por lo tanto, más frágil.

    Como paciente diabético, ¿cómo puedo contribuir a que mi úlcera se cure?

     Dra Nabila Benahmed: Mantener un buen nivel de glucosa en sangre es una de las condiciones clave para una cicatrización efectiva. En el caso de una úlcera de pie diabético, es importante utilizar un zapato que alivie la presión lo antes posible y hasta que la úlcera haya cicatrizado por completo para evitar cargar el pie.
    Se recomienda acudir a un podólogo o a su enfermero o médico lo antes posible para que  la revise y la trate adecuadamente. 

    ¿Puedo darme una ducha si tengo una úlcera? 

     Dra Nabila Benahmed: Hay disponibles apósitos adhesivos impermeables, que son resistentes al agua y protegen la herida..

    ¿Qué debería hacer si mi úlcera cambia?

     Dr Nabila Benahmed: Es recomendable que tu médico o enfermera te haga un seguimiento exhaustivo de la úlcera hasta que cicatrice por completo, pero si observas que la herida cambia de color o comienza a dolerte más debes acudir con rapidez a tu médico o enfermera.