Urgo Medical: 25 años innovando en el cuidado de heridas

En Urgo Medical, nuestra misión ha sido siempre clara: mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante soluciones innovadoras para el cuidado de heridas. A lo largo de 25 años, hemos transformado la forma en que se manejan las heridas, proponiendo siempre soluciones avanzadas respaldadas por evidencia científica y tecnología de última generación.

Nuestra cronología de innovaciones refleja nuestro compromiso constante con la excelencia y la evolución del cuidado de heridas. A continuación, te invitamos a conocer en detalle los hitos clave que han marcado nuestra historia:

2000: Nace UrgoTul, el primer paso

Con el lanzamiento de UrgoTul, introdujimos la Tecnología de Lipido-Coloide (TLC), una innovación revolucionaria que marcó un antes y un después en el tratamiento avanzado de heridas. Este apósito permitió un enfoque más eficiente en la cicatrización, proporcionando comodidad al paciente y resultados clínicos sobresalientes.


2011: UrgoClean, el especialista en heridas con biofilm

Consciente de los desafíos que plantea el biofilm en las heridas, desarrollamos UrgoClean, diseñado específicamente para manejar eficazmente este problema. Este producto integró nuestra tecnología TLC junto con fibras de poliacrilato de amonio para garantizar una limpieza profunda y un entorno favorable para la cicatrización.


2012: UrgoStart, acelerando la cicatrización

En 2012 dimos un paso más con UrgoStart, un apósito diseñado para acelerar la cicatrización de heridas crónicas gracias a su tecnología Lípido-Coloide con Octasulfato de Sacarosa (TLC-NOSF). Este avance no solo mejoró los tiempos de recuperación, sino que también redujo significativamente el impacto emocional y físico en los pacientes.


2013: UrgoTul Ag, una respuesta eficaz contra infecciones

Las infecciones representan una barrera importante en la cicatrización de heridas. En 2013 lanzamos UrgoTul Ag, que contiene nuestra tecnología TLC-Ag con plata antimicrobiana, ofreciendo una solución segura y eficaz para heridas infectadas o con riesgo de infección.


2014: UrgoK2, revolucionando la terapia compresiva

Con UrgoK2, introdujimos un sistema de terapia compresiva multicomponente que combina venda inelástica acolchada de corta tracción (K-Tech) y venda elástica cohesiva de larga tracción (K-Press) diseñado para pacientes con úlceras venosas. Gracias a su eficacia y facilidad de uso, se convirtió en un aliado esencial para el manejo de este tipo de heridas.


2016: UrgoClean Ag, avanzando en la limpieza y desinfección

Para abordar heridas crónicas complicadas por biofilm e infección, lanzamos UrgoClean Ag, que combina las propiedades de limpieza de UrgoClean gracias a las fibras de poliacrilato de amonio con el poder antimicrobiano de la TLC-Ag.


2019: UrgoStart Plus, más allá de la aceleración de cicatrización

Con la llegada de UrgoStart Plus, optimizamos aún más los resultados clínicos en heridas crónicas. Este producto refuerza nuestra estrategia basada en evidencia científica y mejora los beneficios ya proporcionados por UrgoStart ya que combina la tecnología TLC-NOSF junto a las fibras de poliacrilato de amonio.


2023: Estudio EXPLORER y reconocimiento internacional

La publicación de nuestro ensayo clínico EXPLORER en la prestigiosa revista The Lancet fue un momento histórico. Este estudio confirmó la eficacia de nuestros tratamientos en el manejo de heridas crónicas y destacó nuestro liderazgo en la investigación clínica.


2024: UrgoK1, una nueva generación de terapia compresiva

Continuando con nuestra innovación en el manejo de úlceras venosas, lanzamos UrgoK1, un sistema de compresión multicomponente en un solo vendaje. Diseñado para proporcionar compresión efectiva y mayor comodidad para los pacientes, está marcando un nuevo estándar en la terapia compresiva.


2025: El futuro en nuestras manos

Miramos hacia el futuro con optimismo y compromiso. En 2025, presentaremos una nueva solución diseñada para seguir revolucionando el cuidado de heridas, siempre con el objetivo de mejorar la vida de los pacientes y apoyar a los profesionales de la salud.


Comprometidos con la excelencia y el futuro

Desde 2000 hasta hoy, nuestra historia de innovación refleja el impacto positivo que podemos generar en la vida de los pacientes. En Urgo Medical, continuaremos liderando el camino, desarrollando soluciones avanzadas y respaldadas por ciencia sólida para abordar los desafíos del cuidado de heridas.

¡Gracias por acompañarnos en este viaje de 25 años de innovación!

Prevención de infecciones en heridas: consejos y productos

Las infecciones en heridas pueden complicar significativamente el proceso de cicatrización y causar molestias adicionales. En Urgo Medical, ofrecemos soluciones avanzadas para el manejo de heridas, incluyendo sistemas de compresión como Urgo K2 y UrgoK1 y apósitos especializados, como la gama UrgoClean y UrgoStart. En este post, exploramos cómo prevenir las infecciones en heridas, proporcionando consejos prácticos y destacando productos efectivos.

Importancia de prevenir infecciones en heridas

Prevenir infecciones en heridas es crucial para asegurar una cicatrización rápida y efectiva. Las infecciones pueden retrasar la curación, aumentar el dolor y el malestar, y en casos graves, llevar a complicaciones más serias.

Mantener una herida limpia y protegida es esencial para evitar estos problemas.

Consejos prácticos para prevenir infecciones en heridas

  1. Lavado de manos

Antes de tocar una herida, es fundamental lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos

Esto ayuda a eliminar los gérmenes y reduce el riesgo de infección.

  1. Limpieza de la herida

Limpia la herida con suero fisiológico 0,9% estéril.

Evita el uso de alcohol o agua oxigenada, ya que pueden dañar los tejidos y retrasar la cicatrización.

  1. Uso de apósitos estériles

Cubrir la herida con un apósito estéril ayuda a mantenerla limpia y protegida de contaminantes externos.

En Urgo Medical, ofrecemos apósitos avanzados que crean un ambiente óptimo para la cicatrización.

  1. Cambio regular de apósitos

Es importante cambiar los apósitos regularmente para mantener la herida limpia y seca.

 Sigue las instrucciones del fabricante y consulta a un profesional de la salud si tienes dudas.

  1. Mantener la herida húmeda

Mantener la herida en un ambiente húmedo puede acelerar la cicatrización y reducir el riesgo de infección.

Los apósitos hidrocoloides y los apósitos como UrgoClean Ag, con sulfato de plata, de Urgo Medical son ideales para este propósito.

  1. Evitar tocar la herida

Evita tocar la herida con las manos sucias o sin necesidad, ya que esto puede introducir bacterias y causar una infección.

Productos recomendados para la prevención de infecciones

En Urgo Medical, ofrecemos una variedad de productos diseñados para prevenir infecciones y promover la cicatrización de heridas:

  • Apósitos con plata como UrgoClean Ag y UrgoTul Ag: Son apósitos antimicrobianos avanzados que combinan la acción antibacteriana de la plata y cicatrización optimizada de la TLC. Además, las fibras de poliacrilato de amonio (UrgoClean Ag) proporcionan un desbridamiento con el que se obtiene un tratamiento eficaz y cómodo para heridas infectadas.

 

Conclusión

Prevenir infecciones en heridas es esencial para asegurar una cicatrización rápida y efectiva. En Urgo Medical, estamos comprometidos con la innovación y la excelencia en el cuidado de heridas. Nuestros productos están diseñados para proporcionar un tratamiento eficaz y cómodo, ayudando a los pacientes a vivir una vida más saludable y activa. Si deseas conocer más sobre nuestras soluciones y cómo pueden ayudarte, visita nuestra sección Soluciones Urgo.

Healico: nueva localización de heridas precisa y editable

En Healico, tu app de referencia para la gestión de heridas, no dejamos de mejorar gracias a ti. Esta nueva actualización viene cargada de funcionalidades que muchos profesionales de la salud nos habían solicitado. ¿La principal novedad? ¡Una localización de heridas mucho más precisa y editable!

📍 Más de 100 ubicaciones anatómicas para documentar con precisión

¡Se acabaron los juegos de adivinanzas! A partir de ahora, Healico incluye más de 100 ubicaciones anatómicas para que puedas documentar exactamente dónde está la herida del paciente. Porque sabemos que cada detalle importa, hemos afinado esta funcionalidad para ofrecerte una experiencia clínica aún más completa.

Y eso no es todo…

📝 ¿Te has equivocado? ¡Ahora puedes editar la localización de la herida!

Además, si necesitas actualizar la ubicación de una herida, ahora puedes hacerlo fácilmente desde la app. Así mantienes tus registros siempre al día y con la máxima precisión.

📲 Healico evoluciona contigo

En Urgo Medical creemos que la mejor forma de innovar es escuchando a quienes están en primera línea. Esta mejora en la localización de heridas nace del feedback directo que hemos recibido por parte de los usuarios de Healico. Gracias por hacernos llegar tus comentarios: son la brújula que guía nuestro desarrollo.

Como app dinámica y en constante evolución, Healico se sigue perfeccionando en cada versión. En esta actualización también hemos incluido correcciones y mejoras de rendimiento para que tu experiencia sea aún más fluida. 🏄‍♀️

🧠 ¿Aún no usas Healico?

Healico es la app inteligente que acompaña a los profesionales sanitarios en el seguimiento y documentación de heridas. Con funciones como la medición automática de heridas, el seguimiento fotográfico, la gestión por paciente y ahora esta localización ultraprecisa, te ayudamos a mejorar la atención al paciente y optimizar tu tiempo.

Descárgala gratis y empieza a transformar tu práctica clínica desde.

Guía completa de heridas agudas

La evaluación inicial de heridas agudas es un paso crucial en el manejo efectivo de las mismas. Para las enfermeras, contar con una guía clara y completa puede marcar una gran diferencia en la atención al paciente.

En este artículo, exploraremos los pasos esenciales para la evaluación de heridas agudas, con un enfoque en las mejores prácticas y el uso de productos de Urgo Medical, como apósitos para heridas. 

¿Qué es una herida aguda? 

Una herida aguda es una lesión que ocurre de manera repentina y tiene un proceso de curación predecible y ordenado. Estas heridas pueden ser el resultado de traumatismos, cirugías o quemaduras.

Consecuentemente, determinar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones depende de una evaluación precisa desde el inicio.

Pasos para la evaluación inicial de heridas agudas 

Historia clínica del paciente

  • Recopilación de datos: Obtener información sobre el mecanismo de la lesión, el tiempo transcurrido desde la lesión, y cualquier condición médica preexistente que pueda afectar la cicatrización.
  • Alergias y medicación: Preguntar sobre alergias conocidas y medicamentos que el paciente esté tomando, ya que pueden influir en el tratamiento de la herida.

Inspección de la herida

  • Localización y tamaño: Evaluar la ubicación de la herida y medir su longitud, ancho y profundidad.
  • Tipo de herida: Identificar si la herida es una laceración, abrasión, punción, quemadura, etc. 
  • Presencia de cuerpos extraños: Buscar y documentar cualquier objeto extraño en la herida que deba ser removido.

Evaluar el tejido

  • Tejido necrótico o esfacelado: Identificar y documentar la presencia de tejido muerto o desvitalizado.
  • Tejido de granulación: Evaluar la presencia de tejido de granulación, que indica el inicio del proceso de cicatrización.

Averiguar el exudado

  • Cantidad y tipo: Evaluar la cantidad y el tipo de exudado (seroso, purulento, hemorrágico) para determinar el estado de la herida y la posible presencia de infección.

Analizar los bordes de la herida

  • Aproximación: Observar si los bordes de la herida están bien aproximados o si hay signos de separación.
  • Signos de infección: Buscar signos de infección como enrojecimiento, calor, hinchazón y dolor en los bordes de la herida.

Investigar el dolor

  • Intensidad y localización: Preguntar al paciente sobre la intensidad y localización del dolor utilizando escalas de dolor estandarizadas.
  • Manejo del dolor: Planificar intervenciones para el manejo del dolor, incluyendo el uso de analgésicos y técnicas de alivio no farmacológicas.

Productos recomendados para el manejo de heridas agudas 

  • Apósitos de cura en ambiente húmedo: Ideales para mantener un ambiente húmedo que favorezca la cicatrización y reduzca el dolor.
  • Vendajes de compresión: Especialmente útiles en heridas en pierna traumáticas o postquirúrgicas con edema o en pacientes con úlceras venosas, ya que mejoran la circulación y reducen la inflamación mejorando el retorno venoso.

Conclusión 

Así, un componente esencial del cuidado de heridas es la valoración temprana de las heridas agudas. Siguiendo una guía estructurada y utilizando productos de calidad, como los de Urgo Medical, las enfermeras pueden optimizar el proceso de cicatrización y mejorar los resultados para los pacientes.

E resumen, mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas y aplicar un enfoque integral en la evaluación y tratamiento de heridas es fundamental para proporcionar una atención de alta calidad. 

Tratamiento de lesiones por presión: el rol de los apósitos 

Las lesiones por presión, también conocidas como escaras, son lesiones en la piel y los tejidos subyacentes causadas por una presión prolongada sobre la piel. Estas heridas son comunes en pacientes con movilidad reducida y pueden tener graves consecuencias si no se tratan adecuadamente.

En este artículo, exploraremos el papel crucial de los apósitos en el tratamiento de las lesiones por presión y cómo los productos de Urgo Medical pueden ayudar a mejorar los resultados clínicos. 

¿Qué son las lesiones por presión? 

Las lesiones por presión se desarrollan cuando la piel y los tejidos subyacentes están sometidos a una presión constante, lo que reduce el flujo sanguíneo y provoca la muerte celular. Estas lesiones suelen aparecer en áreas donde los huesos están cerca de la superficie de la piel, como los talones, las caderas y el sacro. La prevención y el tratamiento temprano son esenciales para evitar complicaciones graves. 

Importancia de los apósitos en el tratamiento de lesiones por presión 

  • Los apósitos juegan un papel fundamental en el manejo de las lesiones por presión. No solo protegen la herida de infecciones, sino que también crean un ambiente óptimo para la cicatrización.
  • Los apósitos modernos están diseñados para mantener la herida húmeda, lo que acelera el proceso de curación y reduce el dolor

Cómo elegir el apósito adecuado 

  • La elección del apósito adecuado depende de varios factores, incluyendo el tamaño y la profundidad de la úlcera, el nivel de exudado y la presencia de infección.
  • Es crucial realizar una evaluación completa de la herida y consultar las guías clínicas para seleccionar el apósito más adecuado. 

Productos de Urgo Medical para el tratamiento de lesiones por presión 

En Urgo Medical, ofrecemos una amplia gama de apósitos diseñados para satisfacer las necesidades específicas de cada paciente. Nuestros productos están respaldados por la investigación clínica y están diseñados para mejorar la cicatrización y reducir el riesgo de complicaciones. Algunos de nuestros productos destacados incluyen: 

  • UrgoTul: Un apósito de contacto suave que promueve la cicatrización en un ambiente húmedo. 
  • UrgoClean Ag: Ideal para la limpieza y desbridamiento de heridas con exudado, con propiedades antimicrobianas gracias a la plata. 
  • UrgoStart Plus Pad: Un apósito avanzado que acelera la cicatrización y es adecuado para heridas con exudado moderado a alto. 

Conclusión 

El tratamiento eficaz de las úlceras por presión requiere un enfoque integral que incluya la reducción de la presión, el manejo del exudado y la prevención de infecciones.

Los apósitos juegan un papel crucial en este proceso, y la elección del apósito adecuado puede marcar una gran diferencia en los resultados del paciente.

En Urgo Medical, estamos comprometidos a proporcionar productos de alta calidad que apoyen a los profesionales de la salud en el cuidado de sus pacientes. 

Para obtener más información sobre nuestros productos y cómo pueden ayudar en el tratamiento de las lesiones por presión, visite nuestra página web.

Prevención de lesiones por presión

Las lesiones por presión (LPP) representan un desafío significativo en el cuidado de los pacientes, especialmente aquellos con movilidad limitada o que pasan largos períodos en cama. Estas lesiones pueden causar un considerable deterioro en la calidad de vida y aumentar la morbimortalidad.

En este artículo, exploraremos las mejores prácticas para la prevención de lesiones por presión, con un enfoque en el uso de productos de Urgo Medical, como el uso de ácidos grasos

¿Qué son las lesiones por presión? 

Las lesiones por presión son lesiones localizadas en la piel y tejidos subyacentes, causadas por la presión prolongada o fricción entre dos superficies. Estas lesiones suelen aparecer en áreas con prominencias óseas, como los talones, el sacro y las caderas. 

Factores de riesgo 

Los principales factores de riesgo para el desarrollo de lesiones por presión incluyen: 

  • Inmovilidad: Pacientes que permanecen en la misma posición durante largos períodos. 
  • Edad avanzada: La piel se vuelve más frágil y menos elástica con la edad. 
  • Desnutrición: La falta de nutrientes esenciales puede debilitar la piel y los tejidos. 
  • Enfermedades crónicas: Condiciones como la diabetes y enfermedades vasculares pueden afectar la circulación y la cicatrización. 

Estrategias de prevención 

  1. Evaluación del riesgo: Utilizar herramientas como la escala de Braden para identificar a los pacientes en riesgo de desarrollar LPP. Esta evaluación debe realizarse regularmente para ajustar las intervenciones preventivas según sea necesario. 
  1. Movilización frecuente: Cambiar la posición del paciente al menos cada dos o tres horas para aliviar la presión en áreas vulnerables. Utilizar dispositivos de ayuda, como cojines y colchones especiales, para redistribuir la presión. 
  1. Cuidado de la piel: Mantener la piel limpia y seca para prevenir la maceración y el daño. Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados para mantener la piel flexible y evitar la aparición de lesiones por presión, al igual que utilizar apósitos protectores en áreas de alto riesgo. 
  1. Nutrición adecuada: Asegurar una dieta equilibrada rica en proteínas, vitaminas y minerales para apoyar la salud de la piel y la cicatrización. Considerar suplementos nutricionales si es necesario. 

Educación y formación 

La educación del personal sanitario y de los cuidadores es fundamental para la prevención de LPP. Proporcionar formación sobre las técnicas de movilización, el cuidado de la piel y la importancia de la nutrición puede mejorar significativamente los resultados del paciente. 

Conclusión 

La prevención de lesiones por presión es un aspecto vital del cuidado integral del paciente. Implementar estrategias preventivas adecuadas y utilizar productos de calidad, como los de Urgo Medical, puede reducir significativamente la incidencia de LPP y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Mantenerse informado y aplicar las mejores prácticas es esencial para proporcionar un cuidado de alta calidad. 

Fases de cicatrización quirúrgica: qué esperar y cómo tratar

La cicatrización de heridas quirúrgicas es un proceso complejo y dinámico que involucra varias fases. Para los profesionales sanitarios, es crucial entender estas fases para proporcionar el mejor cuidado posible y apoyar adecuadamente el proceso de cicatrización. En este artículo, exploraremos las fases de la cicatrización de heridas quirúrgicas y cómo se puede apoyar cada etapa para optimizar los resultados. 

Fase 1: Hemostasia 

La fase de hemostasia comienza inmediatamente después de la cirugía y su objetivo principal es detener la hemorragia. Durante esta fase, las plaquetas se agregan y forman un coágulo de fibrina que actúa como un tapón temporal para la herida.

Este coágulo no solo detiene el sangrado, sino que también proporciona una matriz provisional para la migración celular. 

Cómo apoyar esta fase

  • Aplicar presión: Inmediatamente después de la cirugía, aplicar presión sobre la herida puede ayudar a detener el sangrado. 
  • Uso de apósitos adecuados: Utilizar apósitos con capacidad hemostática para facilitar la formación del tapón plaquetario.

Fase 2: Inflamación 

La fase de inflamación, también conocida como fase defensiva, se enfoca en destruir bacterias y eliminar residuos. Durante esta fase, los neutrófilos y macrófagos ingresan a la herida para limpiar los agentes nocivos y preparar el lecho de la herida para el crecimiento de tejido nuevo. 

Esta fase puede durar de cuatro a seis días. 

Cómo apoyar esta fase

  • Mantener la herida limpia: Lavar la herida con soluciones antisépticas para prevenir infecciones. 
  • Control del dolor: Utilizar analgésicos según sea necesario para manejar el dolor y mejorar la comodidad del paciente. 

Fase 3: Proliferación

La fase de proliferación se centra en la regeneración del tejido y la cobertura de la herida. Esta fase incluye tres etapas: la formación de tejido de granulación, la contracción de la herida y la epitelización. 

El tejido de granulación, compuesto por colágeno y nuevos vasos sanguíneos, llena el lecho de la herida, mientras que los bordes de la herida comienzan a contraerse y el epitelio migra para cubrir la superficie de la herida. 

Cómo apoyar esta fase

  • Uso de apósitos de cura en ambiente húmedo: Mantener un ambiente húmedo para favorecer la formación de tejido de granulación y la epitelización.
  • Nutrición adecuada: Asegurar que el paciente reciba una dieta rica en proteínas, vitaminas y minerales para apoyar la síntesis de colágeno y la formación de nuevos tejidos. 

Fase 4: Maduración

La fase de maduración, también conocida como fase de remodelación, puede durar desde semanas hasta meses. Durante esta fase, el colágeno en la herida se reorganiza y se fortalece, y la herida se vuelve más resistente.

Aunque la herida puede parecer curada externamente, el proceso de remodelación continúa internamente para mejorar la resistencia y la funcionalidad del tejido. 

Cómo apoyar esta fase

  • Protección de la herida: Continuar protegiendo la herida de traumas y fricciones para evitar la reapertura. 
  • Masajes y ejercicios: Realizar masajes suaves y ejercicios recomendados por el profesional sanitario para mejorar la flexibilidad y la fuerza del tejido cicatricial. 

Conclusión

Comprender las fases de la cicatrización de heridas quirúrgicas y cómo apoyar cada etapa es esencial para los profesionales sanitarios. Utilizando los productos adecuados, como los apósitos y vendas de compresión de Urgo Medical, y aplicando las mejores prácticas de cuidado de heridas, se puede optimizar el proceso de cicatrización y mejorar los resultados para los pacientes. 

Desbridamiento y manejo del dolor

El desbridamiento es un proceso crucial en el manejo de heridas, especialmente en aquellas crónicas o con tejido necrótico. Sin embargo, este procedimiento puede ser doloroso para los pacientes. Para los profesionales sanitarios, es esencial conocer no solo los métodos de desbridamiento, sino también las estrategias para manejar el dolor asociado.

Manejo del dolor en el desbridamiento 

El manejo del dolor es una parte integral del tratamiento de heridas, especialmente durante el desbridamiento. Aquí se presentan algunas estrategias para minimizar el dolor y mejorar la experiencia del paciente: 

  • Evaluación del dolor: Antes de iniciar el desbridamiento, es fundamental evaluar el nivel de dolor del paciente utilizando escalas de dolor estandarizadas. Esto ayuda a personalizar el tratamiento y a seleccionar las intervenciones más adecuadas. 
  • Anestesia local: En procedimientos más invasivos, como el desbridamiento quirúrgico, la aplicación de anestesia local es necesaria para minimizar el dolor. Es importante administrar la anestesia de manera adecuada y monitorear al paciente durante el procedimiento. 

  • Analgésicos tópicos: El uso de analgésicos tópicos puede ayudar a reducir el dolor en el sitio de la herida. Estos productos pueden aplicarse antes del desbridamiento para proporcionar alivio inmediato. 

  • Técnicas de distracción: Métodos como la música, la conversación o la visualización pueden ser útiles para distraer al paciente y reducir la percepción del dolor durante el procedimiento. 

  • Cuidados post-desbridamiento: Después del desbridamiento, es crucial continuar con el manejo del dolor mediante el uso de apósitos adecuados que no adhieran al lecho de la herida y la administración de analgésicos según sea necesario. 

Recomendaciones de desbridamiento según la escala de dolor 

Dolor leve y moderado:

  • Desbridamiento autolítico: Ideal para pacientes con dolor leve, ya que es un método no invasivo y menos doloroso.

  • Desbridamiento enzimático: También puede ser adecuado, siempre y cuando se utilicen enzimas que no irriten la piel circundante. 

  • Desbridamiento electrostático: el uso de apósitos con tecnología TLC y fibras de poliacrilato de amonio es una manera de mantener un desbridamiento continuo de la herida entre curas sin sintomatología dolorosa.

 

Dolor severo: 

  • Desbridamiento quirúrgico: Recomendado para casos donde se necesita una limpieza rápida y efectiva. La anestesia local es esencial para manejar el dolor durante el procedimiento.

  • Desbridamiento larval: Puede ser una opción, ya que las larvas trabajan de manera selectiva y pueden ser menos dolorosas que otros métodos invasivos.

Conclusión

El desbridamiento y el manejo del dolor son componentes esenciales en el tratamiento de heridas. Los profesionales sanitarios deben estar bien informados sobre las mejores prácticas y las últimas innovaciones para proporcionar el mejor cuidado posible a sus pacientes. Mantenerse actualizado sobre las técnicas y productos disponibles puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento y la experiencia del paciente

Métodos de desbridamiento y novedades

El desbridamiento es un proceso esencial en el manejo de heridas, especialmente en aquellas crónicas o con tejido necrótico.

Así que para los profesionales sanitarios, conocer los métodos más efectivos y las últimas novedades en desbridamiento es crucial para mejorar los resultados de los pacientes.

En este artículo, exploraremos los diferentes métodos de desbridamiento y las innovaciones recientes en este campo.

Métodos de desbridamiento

  • Desbridamiento autolítico: Este método utiliza apósitos que mantienen un ambiente húmedo, permitiendo que las enzimas naturales del cuerpo descompongan el tejido necrótico. Es un método no invasivo y menos doloroso, ideal para pacientes con baja tolerancia al dolor. Sin embargo, puede ser más lento en comparación con otros métodos y requiere un monitoreo constante para asegurar que el ambiente húmedo se mantenga adecuado.
  • Desbridamiento electrostático: Se trata de un método de desbridamiento selectivo que utiliza interacciones electrostáticas para eliminar esfacelo de las heridas, facilitando la cicatrización. Este método permite mantener la herida limpia y reduce la carga bacteriana. Es especialmente útil en el tratamiento de úlceras crónicas y heridas difíciles de curar.
  • Desbridamiento enzimático: Implica la aplicación de enzimas exógenas, como la colagenasa, para descomponer el tejido muerto. Este método es especialmente útil en heridas con tejido necrótico adherido y puede ser combinado con otros métodos de desbridamiento para mejorar su eficacia. Es importante seguir las instrucciones del fabricante para asegurar una aplicación correcta y evitar posibles irritaciones en la piel sana circundante.
  • Desbridamiento mecánico: Se trata de un desbridamiento doloroso y que puede generar trauma en el propio lecho de la herida, pero es efectivo para eliminar grandes cantidades de tejido necrótico de manera rápida. Consiste en tirar del lecho de la herida mediante una gasa que coloca encima de la herida. Es crucial realizar este procedimiento con cuidado para minimizar el dolor y el trauma en el tejido sano.
  • Desbridamiento quirúrgico: Realizado por un profesional, este método utiliza instrumentos quirúrgicos para cortar y retirar el tejido muerto. Es rápido y eficaz, pero puede ser doloroso y requiere anestesia local. Este método es ideal para heridas con grandes cantidades de tejido necrótico o cuando se necesita una limpieza rápida para prevenir infecciones graves.
  • Desbridamiento larval: Utiliza larvas estériles de mosca para consumir el tejido muerto. Este método es altamente selectivo y puede ser muy efectivo en heridas crónicas. Las larvas secretan enzimas que descomponen el tejido necrótico y luego lo ingieren, dejando el tejido sano intacto. Aunque puede ser una opción menos convencional, ha demostrado ser muy eficaz en ciertos casos.

Novedades en desbridamiento

  • Desbridamiento con terapia de presión negativa (TPN): La TPN ha demostrado ser efectiva no solo en la gestión del exudado, sino también en el desbridamiento de heridas. Esta técnica utiliza una bomba para crear un vacío que ayuda a eliminar el tejido muerto y promover la formación de tejido granulado. La TPN puede ser utilizada en combinación con otros métodos de desbridamiento para mejorar los resultados y acelerar la curación.
  • Desbridamiento ultrasónico: Este método utiliza ondas ultrasónicas para descomponer el tejido necrótico. Es una técnica no invasiva que puede ser utilizada en combinación con otros métodos de desbridamiento. Las ondas ultrasónicas generan microvibraciones que ayudan a separar el tejido muerto del tejido sano, facilitando su eliminación sin causar daño adicional.
  • Desbridamiento con láser: Utiliza láser para vaporizar el tejido muerto. Este método es preciso y puede reducir el riesgo de daño a los tejidos sanos circundantes. El desbridamiento con láser es especialmente útil en heridas complejas donde se requiere una gran precisión para evitar dañar el tejido sano.
  • Desbridamiento osmótico: Utiliza apósitos que crean un gradiente osmótico para atraer el líquido y el tejido necrótico fuera de la herida. Es un método menos conocido pero prometedor. Los apósitos osmóticos ayudan a mantener un ambiente húmedo y a eliminar el tejido muerto de manera suave y efectiva, promoviendo la curación.

Conclusión

Así, el desbridamiento es una técnica esencial en el manejo de heridas, y su correcta aplicación puede marcar una gran diferencia en la recuperación del paciente.

En suma, mantenerse informado sobre las mejores prácticas y las últimas innovaciones puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento, como nuestras fibras de poliacrilato de amonio, que están presentes en nuestros apósitos UrgoStart Plus Pad, UrgoStart Plus Border, UrgoClean Ag, UrgoClean y UrgoClean Mecha.

Si deseas conocer más sobre nuestras soluciones y cómo pueden ayudarte, visita nuestra sección Soluciones Urgo.