Circuito de Derivación Ágil para Úlceras de Pierna

El Circuito de Derivación Ágil para Úlceras de Pierna, avalado por el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) y por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), constituye una herramienta práctica y estructurada para optimizar el manejo de las úlceras de la extremidad inferior.

Este protocolo, diseñado sobre una regla nemotécnica alfabética, aborda todos los pasos clave desde el diagnóstico inicial en atención primaria hasta la atención especializada en angiología y cirugía vascular, facilitando una derivación rápida y efectiva:

  • A: asegurar el diagnóstico
  • B: mejor tratamiento local (Best)
  • C: compresión
  • D: después de la úlcera
  • E: estrategia quirúrgica precoz
  • F: farmacoterapia

Esta herramienta busca reducir el tiempo de cicatrización, mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir recidivas. Ofrece un enfoque integral para el diagnóstico, el mejor tratamiento local, la terapia compresiva, estrategias quirúrgicas y farmacológicas, y la prevención de recurrencias tras la cicatrización.

El protocolo está dirigido a profesionales de la salud en atención primaria (médicos y enfermeros) y especialistas en angiología y cirugía vascular. Su diseño promueve una intervención ágil y coordinada entre niveles asistenciales.

Bibliografía

  1. López San Martín M, et al. Protocolo y algoritmo de diagnóstico, tratamiento y derivación ágil de las úlceras de la extremidad inferior. Angiología 2023;75(2):59-66. DOI: 10.20960/angiologia.00435​

Circuito de Derivación Ágil para Úlceras de Pie Diabético

El Circuito de Derivación Ágil para Úlceras de Pie Diabético (UPD), avalado por sociedades científicas especializadas como la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular y la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas, es una herramienta práctica que pretende optimizar la atención de pacientes con UPD. Este protocolo busca garantizar un manejo adecuado mediante una rápida derivación, un tratamiento integral y la cooperación continua entre los diferentes niveles asistenciales.

Este protocolo incluye estrategias fundamentales como:

  • Evaluación de la lesión de pie diabético y miembro inferior, diferenciando la UPD complicada, no complicada y severa.
  • Diagnóstico temprano mediante pruebas clínicas y de laboratorio para evaluar el estado vascular y la presencia de infección.
  • Implementación del estándar de tratamiento, incluyendo desbridamiento, cura local con apósitos adecuados, control metabólico y uso de sistemas de descarga.
  • Derivación ágil a equipos especializados para aquellos pacientes donde la infección persiste, con necrosis, o necesidad de revascularización.

El protocolo está diseñado para reducir el tiempo de cicatrización, mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones graves, como amputaciones. Dirigido a médicos de atención primaria, enfermería y especialistas en cirugía vascular, su implementación promueve un abordaje coordinado y efectivo para salvar extremidades y reducir la mortalidad asociada a las UPD.

Bibliografía

  1. Edmonds, M., et al. Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with neuroischaemic diabetic foot ulcers (Explorer): An international, multicentre, double-blind, randomised, controlled trial. Lancet Diabetes Endocrinol, 2017.
  2. Gerry Rayman, Prashant Vas, Ketan Dhatariya, Vicki Driver, Agnes Hartemann, Magnus Londahl, Alberto Piaggesi, Jan Apelqvist, Chris Attinger, Fran Game on behalf of the International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF). IWGDF Guideline on interventions to enhance healing of foot ulcers in persons with diabetes. 2019

Abordaje del Paciente de Edad Avanzada con Heridas

El Abordaje del Paciente de Edad Avanzada con Heridas ofrece una guía práctica y basada en evidencia para el manejo integral de las heridas en personas de edad avanzada. Este protocolo ha recibido un aval como documento de interés científico por parte de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEEGG) y el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GENAUPP).

Debido al envejecimiento de la piel, las heridas en estos pacientes presentan una cicatrización hasta cuatro veces más lenta, con un alto riesgo de cronificación y complicaciones. Por ello, es imprescindible aplicar el tratamiento específico para estos pacientes, reduciendo el tiempo de cicatrización y evitando complicaciones.

Este protocolo organiza el tratamiento local de la herida en torno al acrónimo P.I.E.L.:

  • Promoción de la cicatrización en ambiente húmedo mediante apósitos capaces de reducir los niveles elevados de metaloproteasas (MMPs).
  • Infección: diagnóstico de la infección y tratamiento integral mediante apósitos de plata, evitando el uso indiscriminado de antibióticos tópicos.
  • Exudado y protección de la piel perilesional mediante apósitos específicos con capacidad de absorción, retención de exudado y retirada atraumática, además de medidas preventivas como el uso de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO).
  • Limpieza y desbridamiento de la herida, manteniéndola limpia en todo momento utilizando apósitos con capacidad de limpieza y desbridamiento continuo.

Dirigido a profesionales sanitarios implicados en el cuidado de pacientes de edad avanzada, este protocolo pretende reducir los tiempos de cicatrización de este tipo de heridas, prevenir complicaciones y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de los pacientes de edad avanzada.

Bibliografía

  1. Tobin DJ, Veysey EC, Finlay AY. Aging and the skin. In: Fillit HM, Rockwood K, Young J, eds. Brocklehurst’s Textbook of Geriatric Medicine and Gerontology. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017.
  2. García-Fernández FP, et al. Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nº II. Logroño, 2014​.

Protocolo de Cura Local para Personas con Epidermólisis Bullosa

El Protocolo de Cura Local para Personas con Epidermólisis Bullosa (EB), avalado por la asociación española de DEBRA, constituye una guía práctica para el manejo de heridas en pacientes afectados por esta patología. La EB, causada por defectos genéticos en las proteínas de la piel, provoca que mínimos roces generen ampollas o heridas, afectando gravemente la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.

Este protocolo detalla un enfoque integral basado en evidencia para la cura local, desde la preparación del baño hasta la selección del apósito, promoviendo la cicatrización y el manejo adecuado del dolor. Su diseño práctico y estructurado se apoya en pasos clave organizados según las necesidades específicas de los pacientes con EB, destacando la importancia de:

  • Limpieza y el desbridamiento
  • Exudado y piel perilesional
  • Infección, utilizando apósitos de plata como primera opción terapéutica
  • Promoción de la cicatrización con apósitos no adherentes con tecnología lipido-coloide (TLC).

Dirigido a profesionales de la salud y cuidadores, este protocolo promueve una atención personalizada y efectiva, mejorando la calidad de vida de quienes viven con EB.

Bibliografía

  1. Denyer J, et al. Best practice guidelines for skin and wound care in epidermolysis bullosa: An International Consensus. Wounds International, 2017.
  2. Blanchet-Bardon C, et al. Using Urgotul dressing for the management of epidermolysis bullosa skin lesions. Journal of Wound Care, 2005;14(10):490-496