Primeros auxilios para quemaduras: Qué hacer y qué evitar

Las quemaduras son lesiones comunes que pueden ocurrir en cualquier momento y lugar, ya sea en el hogar, el trabajo o durante actividades recreativas. Saber cómo actuar rápidamente y de manera adecuada puede marcar una gran diferencia en la recuperación y minimizar las complicaciones.

En este blog, te explicamos los pasos esenciales para brindar primeros auxilios a una persona con quemaduras y qué acciones evitar para no empeorar la situación

Tipos de quemaduras 

Antes de abordar los primeros auxilios, es importante entender los diferentes tipos de quemaduras 

  • Quemaduras de primer grado: Afectan solo la capa externa de la piel, causando enrojecimiento y dolor.
  • Quemaduras de segundo grado: Afectan las capas más profundas de la piel, provocando ampollas y dolor intenso. 
  • Quemaduras de tercer grado: Destruyen todas las capas de la piel y pueden dañar tejidos subyacentes, nervios y huesos. Estas quemaduras pueden no ser dolorosas debido al daño nervioso. 

Qué hacer en caso de quemaduras 

  1. Enfriar la quemadura: Sumerge la zona afectada en agua corriente fresca (no fría) durante al menos 10 minutos. Esto ayuda a reducir el dolor y la inflamación.
  2. Retirar objetos ajustados: Quítate anillos, relojes o ropa ajustada alrededor de la zona quemada antes de que se hinche. 
  3. Cubrir la quemadura: Usa apósitos que aíslen la lesión y aceleren el proceso de cicatrización, evitando así el riesgo de infecciones.
  4. Buscar atención médica: Para quemaduras de segundo y tercer grado, o si la quemadura afecta áreas sensibles como la cara, las manos, los pies o los genitales, busca atención médica de inmediato. 

Qué evitar en caso de quemaduras

  1. No usar hielo: El hielo puede causar más daño a los tejidos quemados.
  2. No romper ampollas: Las ampollas protegen la piel subyacente y ayudan a prevenir infecciones.
  3. No aplicar cremas o ungüentos caseros: Evita el uso de mantequilla, aceites o cremas no recomendadas por un profesional de la salud, ya que pueden empeorar la quemadura.
  4. No quitar la ropa pegada a la quemadura: Si la ropa está adherida a la piel, no intentes retirarla. Corta alrededor de la ropa y deja que un profesional médico se encargue.

Conclusión 

Saber cómo actuar ante una quemadura puede ser crucial para la recuperación y la prevención de complicaciones.

En UrgoMedical.es, estamos comprometidos a proporcionar información y productos de alta calidad para el cuidado de heridas, ayudándote a manejar situaciones de emergencia de manera efectiva. 

Dehiscencia de heridas quirúrgicas: causas y tratamiento

La dehiscencia de una herida quirúrgica es una complicación que puede ocurrir después de una cirugía, y se refiere a la separación de los bordes de una incisión antes de que la cicatrización esté completa.

Esta condición puede ser parcial, afectando solo las capas superficiales, o completa, donde todas las capas de tejido se separan, exponiendo incluso órganos internos en casos severos.

Causas de la dehiscencia de heridas 

Las causas de la dehiscencia de una herida quirúrgica pueden incluir

 

  • Problemas técnicos: Fallos en las suturas, grapas o adhesivos utilizados para cerrar la herida. 
  • Tensión mecánica: Movimientos bruscos, tos o estornudos que ejercen presión sobre la incisión. 
  • Interrupción del proceso de cicatrización: Infecciones, mala circulación o condiciones médicas subyacentes que impiden la correcta cicatrización. 

Síntomas de la dehiscencia 

Los síntomas pueden variar dependiendo de la gravedad de la dehiscencia, pero comúnmente incluyen 

  • Dolor en el área de la incisión. 
  • Hinchazón o enrojecimiento. 
  • Secreción de la herida. 
  • Separación visible de los bordes de la incisión. 

Tratamiento eficaz de la dehiscencia 

El tratamiento de la dehiscencia de una herida quirúrgica debe ser inmediato y puede incluir 

  • Limpieza y desbridamiento: Es esencial limpiar la herida y eliminar cualquier tejido muerto o infectado para prevenir complicaciones adicionales. 
  • Re-sutura: En casos severos, puede ser necesario volver a suturar la herida para asegurar que los bordes se mantengan juntos. 
  • Uso de apósitos avanzados: Apósitos que mantienen un ambiente húmedo y protegen la herida pueden acelerar la cicatrización. 
  • Antibióticos: Si hay una infección presente, el uso de antibióticos tópicos o sistémicos puede ser necesario. 
  • Terapia de Presión Negativa: Esta técnica puede ayudar a reducir el edema y promover la formación de tejido granulado. 

Prevención de la dehiscencia 

Para prevenir la dehiscencia de una herida quirúrgica, es importante seguir las recomendaciones postoperatorias del médico, evitar movimientos bruscos y mantener una buena higiene de la herida.

Además, controlar las condiciones médicas subyacentes y mantener una nutrición adecuada puede mejorar significativamente las posibilidades de una cicatrización exitosa. 

Conclusión 

La dehiscencia de una herida quirúrgica es una complicación seria que requiere atención médica inmediata. En Urgo Medical, estamos comprometidos a proporcionar las mejores soluciones y productos para el cuidado de heridas, ayudando a nuestros pacientes a lograr una cicatrización óptima y mejorar su calidad de vida.

Heridas crónicas que no cicatrizan: tratamiento

Las heridas crónicas que no cicatrizan representan un desafío significativo tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. Estas heridas, que pueden ser el resultado de diversas condiciones subyacentes como la diabetes, insuficiencia venosa o arterial, requieren un enfoque integral y personalizado para su tratamiento.

 

En este blog, exploraremos los abordajes más efectivos para el tratamiento de estas heridas, destacando las mejores prácticas y tecnologías disponibles. 

Comprendiendo las heridas crónicas 

Las heridas crónicas son aquellas que no muestran signos de cicatrización después de 4 a 6 semanas de tratamiento adecuado.

Estas heridas pueden incluir úlceras por presión, úlceras diabéticas y úlceras venosas, entre otras. La falta de cicatrización puede deberse a factores como:

  • la mala circulación
  • infecciones
  • condiciones médicas subyacentes

Abordajes efectivos para el tratamiento 

  • Evaluación integral del paciente: Un diagnóstico preciso es crucial. Esto incluye la evaluación de la salud general del paciente, sus condiciones médicas subyacentes y factores de riesgo. La identificación de la causa raíz de la herida es el primer paso para un tratamiento efectivo. 

 

  • Limpieza y desbridamiento: La limpieza regular de la herida y el desbridamiento (eliminación de tejido muerto) son esenciales para prevenir infecciones y promover la cicatrización. Existen varios métodos de desbridamiento, incluyendo el desbridamiento cortante, autolítico, electroestático y enzimático. 

 

  • Terapia de Presión Negativa: Esta técnica utiliza un dispositivo que aplica presión negativa a la herida, ayudando a reducir el exudado, aumentar el flujo sanguíneo y promover la formación de tejido granulado. 

 

  • Uso de apósitos avanzados: Los apósitos modernos, como los apósitos de con tecnología TLC NOSF, pueden mantener un ambiente húmedo óptimo para la cicatrización, reduciendo la fase inflamatoria de las heridas consiguiendo una rápida cicatrización y evitando así otras complicaciones.

 

  • Terapias biológicas: El uso de factores de crecimiento, piel artificial y terapia con células madre son opciones avanzadas que pueden acelerar la cicatrización en heridas complejas. 

 

  • Control de infecciones: La prevención y el tratamiento de infecciones son fundamentales. Esto puede incluir el uso de antibióticos tópicos o sistémicos, dependiendo de la gravedad de la infección.

 

  • Manejo de condiciones subyacentes: Es vital tratar las condiciones médicas subyacentes que pueden estar impidiendo la cicatrización, como la diabetes o la insuficiencia venosa.

Importancia de un enfoque multidisciplinario 

El tratamiento de heridas crónicas que no cicatrizan requiere un enfoque multidisciplinario que involucre a médicos, enfermeras, nutricionistas y otros profesionales de la salud. La colaboración entre estos especialistas puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento y la calidad de vida del paciente

Conclusión 

El tratamiento de heridas crónicas que no cicatrizan es un campo en constante evolución, con nuevas tecnologías y métodos emergiendo continuamente.

En Urgo Medical nos comprometemos a ofrecer las soluciones más avanzadas y efectivas para el cuidado de heridas, ayudando a nuestros pacientes a lograr una cicatrización óptima y mejorar su calidad de vida. 

Manejo de heridas necróticas: Estrategias y cuidados 

El manejo de heridas necróticas es un desafío significativo en el cuidado de heridas, ya que el tejido muerto puede retrasar la cicatrización y aumentar el riesgo de infección.

Para los profesionales sanitarios, es crucial conocer las estrategias y cuidados adecuados para tratar estas heridas de manera efectiva.

En este artículo, exploraremos las mejores prácticas para el manejo de heridas necróticas

¿Qué es una herida necrótica? 

Una herida necrótica es aquella que contiene tejido muerto o desvitalizado, conocido como esfacelo o escara.

Este tejido puede ser de color negro, marrón o amarillo parduzco y suele estar adherido al lecho de la herida. La presencia de tejido necrótico impide la cicatrización adecuada y puede ser un caldo de cultivo para bacterias, aumentando el riesgo de infección.

Valoración del estado vascular en las lesiones necróticas 

Será fundamental valorar el estado vascular para conocer si se puede o no realizar el desbridamiento de estas lesiones. En pacientes con buen estado vascular, es decir, pacientes con pulsos o con un ITB entre 0,9 t 1,3 se podrá realizar el desbridamiento del tejido desvitalizado, en aquellos casos donde el estado vascular esta alterado, es decir tengamos una isquemia critica, deberemos derivar al cirujano vascular y el tipo de cura deberá ser cura seca, para limitar la extensión de la lesión evitando mayores complicaciones.  

Estrategias para el manejo de heridas necróticas 

  1. Evaluación inicial
  • Historia clínica del paciente: Obtener información sobre el estado de salud general del paciente, incluyendo enfermedades crónicas que puedan afectar la cicatrización.
  • Evaluación de la herida: Determinar la extensión y profundidad del tejido necrótico, así como la presencia de signos de infección.

 

Desbridamiento

  • Desbridamiento autolítico: Utiliza apósitos que mantienen un ambiente húmedo, permitiendo que las enzimas naturales del cuerpo descompongan el tejido necrótico. Este método es menos doloroso y puede ser adecuado para pacientes con baja tolerancia al dolor, sin embargo, es un desbridamiento lento.
  • Desbridamiento enzimático: Aplica enzimas exógenas, como la colagenasa, para descomponer el tejido muerto. Es útil en heridas con tejido necrótico adherido y puede ser combinado con otros métodos de desbridamiento. 
  • Desbridamiento mecánico: Utiliza apósitos especiales que combinan fibras suaves y abrasivas para eliminar el tejido no viable.  Este método puede ser más doloroso y requiere cambios frecuentes de apósitos. Actualmente está en desuso.
  • Desbridamiento quirúrgico: Realizado por un profesional, este método utiliza instrumentos quirúrgicos para cortar y retirar el tejido muerto. Es rápido y eficaz, pero puede ser doloroso y requiere anestesia local. 
  • Desbridamiento electrostático: Utiliza apósitos con carga electrostática que atraen y eliminan selectivamente el tejido necrótico sin dañar el tejido sano. Es un método no invasivo, indoloro y fácil de aplicar, lo que lo hace adecuado para pacientes sensibles o con comorbilidades. Puede usarse como complemento a otros tipos de desbridamiento y favorece un entorno óptimo para la cicatrización. 

 

2.        Limpieza de la herida

  • Soluciones antisépticas: Utilizar soluciones antisépticas para limpiar la herida y reducir la carga bacteriana.
  • Irrigación: Lavar la herida con suero fisiológico para eliminar restos de tejido y exudado.

 

3.        Control del exudado

  • Apósitos absorbentes: Utilizar apósitos que absorban el exceso de exudado y mantengan un ambiente húmedo adecuado para la cicatrización.

 

4.        Prevención de infecciones

  • Apósitos antimicrobianos: Aplicar apósitos antimicrobianos en caso de signos clínicos de infección.
  • Monitoreo regular: Evaluar la herida regularmente para detectar signos de infección y ajustar el tratamiento según sea necesario.

Cuidados adicionales

  1. Nutrición adecuada: Asegurar que el paciente reciba una dieta equilibrada rica en proteínas, vitaminas y minerales para apoyar la cicatrización.
  1. Educación del paciente: Informar al paciente y a sus cuidadores sobre la importancia de seguir las indicaciones de cuidado de la herida y de mantener una buena higiene. 

Conclusión 

El manejo de heridas necróticas requiere un enfoque integral y personalizado para cada paciente.

Utilizando las estrategias adecuadas y productos de calidad, como los de Urgo Medical, los profesionales sanitarios pueden optimizar el proceso de cicatrización y mejorar los resultados para los pacientes.

Mantenerse informado sobre las mejores prácticas y aplicar un enfoque basado en la evidencia es esencial para proporcionar un cuidado de alta calidad. 

Healico: nueva localización de heridas precisa y editable

En Healico, tu app de referencia para la gestión de heridas, no dejamos de mejorar gracias a ti. Esta nueva actualización viene cargada de funcionalidades que muchos profesionales de la salud nos habían solicitado. ¿La principal novedad? ¡Una localización de heridas mucho más precisa y editable!

📍 Más de 100 ubicaciones anatómicas para documentar con precisión

¡Se acabaron los juegos de adivinanzas! A partir de ahora, Healico incluye más de 100 ubicaciones anatómicas para que puedas documentar exactamente dónde está la herida del paciente. Porque sabemos que cada detalle importa, hemos afinado esta funcionalidad para ofrecerte una experiencia clínica aún más completa.

Y eso no es todo…

📝 ¿Te has equivocado? ¡Ahora puedes editar la localización de la herida!

Además, si necesitas actualizar la ubicación de una herida, ahora puedes hacerlo fácilmente desde la app. Así mantienes tus registros siempre al día y con la máxima precisión.

📲 Healico evoluciona contigo

En Urgo Medical creemos que la mejor forma de innovar es escuchando a quienes están en primera línea. Esta mejora en la localización de heridas nace del feedback directo que hemos recibido por parte de los usuarios de Healico. Gracias por hacernos llegar tus comentarios: son la brújula que guía nuestro desarrollo.

Como app dinámica y en constante evolución, Healico se sigue perfeccionando en cada versión. En esta actualización también hemos incluido correcciones y mejoras de rendimiento para que tu experiencia sea aún más fluida. 🏄‍♀️

🧠 ¿Aún no usas Healico?

Healico es la app inteligente que acompaña a los profesionales sanitarios en el seguimiento y documentación de heridas. Con funciones como la medición automática de heridas, el seguimiento fotográfico, la gestión por paciente y ahora esta localización ultraprecisa, te ayudamos a mejorar la atención al paciente y optimizar tu tiempo.

Descárgala gratis y empieza a transformar tu práctica clínica desde.

Guía completa de heridas agudas

La evaluación inicial de heridas agudas es un paso crucial en el manejo efectivo de las mismas. Para las enfermeras, contar con una guía clara y completa puede marcar una gran diferencia en la atención al paciente.

En este artículo, exploraremos los pasos esenciales para la evaluación de heridas agudas, con un enfoque en las mejores prácticas y el uso de productos de Urgo Medical, como apósitos para heridas. 

¿Qué es una herida aguda? 

Una herida aguda es una lesión que ocurre de manera repentina y tiene un proceso de curación predecible y ordenado. Estas heridas pueden ser el resultado de traumatismos, cirugías o quemaduras.

Consecuentemente, determinar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones depende de una evaluación precisa desde el inicio.

Pasos para la evaluación inicial de heridas agudas 

Historia clínica del paciente

  • Recopilación de datos: Obtener información sobre el mecanismo de la lesión, el tiempo transcurrido desde la lesión, y cualquier condición médica preexistente que pueda afectar la cicatrización.
  • Alergias y medicación: Preguntar sobre alergias conocidas y medicamentos que el paciente esté tomando, ya que pueden influir en el tratamiento de la herida.

Inspección de la herida

  • Localización y tamaño: Evaluar la ubicación de la herida y medir su longitud, ancho y profundidad.
  • Tipo de herida: Identificar si la herida es una laceración, abrasión, punción, quemadura, etc. 
  • Presencia de cuerpos extraños: Buscar y documentar cualquier objeto extraño en la herida que deba ser removido.

Evaluar el tejido

  • Tejido necrótico o esfacelado: Identificar y documentar la presencia de tejido muerto o desvitalizado.
  • Tejido de granulación: Evaluar la presencia de tejido de granulación, que indica el inicio del proceso de cicatrización.

Averiguar el exudado

  • Cantidad y tipo: Evaluar la cantidad y el tipo de exudado (seroso, purulento, hemorrágico) para determinar el estado de la herida y la posible presencia de infección.

Analizar los bordes de la herida

  • Aproximación: Observar si los bordes de la herida están bien aproximados o si hay signos de separación.
  • Signos de infección: Buscar signos de infección como enrojecimiento, calor, hinchazón y dolor en los bordes de la herida.

Investigar el dolor

  • Intensidad y localización: Preguntar al paciente sobre la intensidad y localización del dolor utilizando escalas de dolor estandarizadas.
  • Manejo del dolor: Planificar intervenciones para el manejo del dolor, incluyendo el uso de analgésicos y técnicas de alivio no farmacológicas.

Productos recomendados para el manejo de heridas agudas 

  • Apósitos de cura en ambiente húmedo: Ideales para mantener un ambiente húmedo que favorezca la cicatrización y reduzca el dolor.
  • Vendajes de compresión: Especialmente útiles en heridas en pierna traumáticas o postquirúrgicas con edema o en pacientes con úlceras venosas, ya que mejoran la circulación y reducen la inflamación mejorando el retorno venoso.

Conclusión 

Así, un componente esencial del cuidado de heridas es la valoración temprana de las heridas agudas. Siguiendo una guía estructurada y utilizando productos de calidad, como los de Urgo Medical, las enfermeras pueden optimizar el proceso de cicatrización y mejorar los resultados para los pacientes.

E resumen, mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas y aplicar un enfoque integral en la evaluación y tratamiento de heridas es fundamental para proporcionar una atención de alta calidad. 

Tratamiento de lesiones por presión: el rol de los apósitos 

Las lesiones por presión, también conocidas como escaras, son lesiones en la piel y los tejidos subyacentes causadas por una presión prolongada sobre la piel. Estas heridas son comunes en pacientes con movilidad reducida y pueden tener graves consecuencias si no se tratan adecuadamente.

En este artículo, exploraremos el papel crucial de los apósitos en el tratamiento de las lesiones por presión y cómo los productos de Urgo Medical pueden ayudar a mejorar los resultados clínicos. 

¿Qué son las lesiones por presión? 

Las lesiones por presión se desarrollan cuando la piel y los tejidos subyacentes están sometidos a una presión constante, lo que reduce el flujo sanguíneo y provoca la muerte celular. Estas lesiones suelen aparecer en áreas donde los huesos están cerca de la superficie de la piel, como los talones, las caderas y el sacro. La prevención y el tratamiento temprano son esenciales para evitar complicaciones graves. 

Importancia de los apósitos en el tratamiento de lesiones por presión 

  • Los apósitos juegan un papel fundamental en el manejo de las lesiones por presión. No solo protegen la herida de infecciones, sino que también crean un ambiente óptimo para la cicatrización.
  • Los apósitos modernos están diseñados para mantener la herida húmeda, lo que acelera el proceso de curación y reduce el dolor

Cómo elegir el apósito adecuado 

  • La elección del apósito adecuado depende de varios factores, incluyendo el tamaño y la profundidad de la úlcera, el nivel de exudado y la presencia de infección.
  • Es crucial realizar una evaluación completa de la herida y consultar las guías clínicas para seleccionar el apósito más adecuado. 

Productos de Urgo Medical para el tratamiento de lesiones por presión 

En Urgo Medical, ofrecemos una amplia gama de apósitos diseñados para satisfacer las necesidades específicas de cada paciente. Nuestros productos están respaldados por la investigación clínica y están diseñados para mejorar la cicatrización y reducir el riesgo de complicaciones. Algunos de nuestros productos destacados incluyen: 

  • UrgoTul: Un apósito de contacto suave que promueve la cicatrización en un ambiente húmedo. 
  • UrgoClean Ag: Ideal para la limpieza y desbridamiento de heridas con exudado, con propiedades antimicrobianas gracias a la plata. 
  • UrgoStart Plus Pad: Un apósito avanzado que acelera la cicatrización y es adecuado para heridas con exudado moderado a alto. 

Conclusión 

El tratamiento eficaz de las úlceras por presión requiere un enfoque integral que incluya la reducción de la presión, el manejo del exudado y la prevención de infecciones.

Los apósitos juegan un papel crucial en este proceso, y la elección del apósito adecuado puede marcar una gran diferencia en los resultados del paciente.

En Urgo Medical, estamos comprometidos a proporcionar productos de alta calidad que apoyen a los profesionales de la salud en el cuidado de sus pacientes. 

Para obtener más información sobre nuestros productos y cómo pueden ayudar en el tratamiento de las lesiones por presión, visite nuestra página web.

Prevención de lesiones por presión

Las lesiones por presión (LPP) representan un desafío significativo en el cuidado de los pacientes, especialmente aquellos con movilidad limitada o que pasan largos períodos en cama. Estas lesiones pueden causar un considerable deterioro en la calidad de vida y aumentar la morbimortalidad.

En este artículo, exploraremos las mejores prácticas para la prevención de lesiones por presión, con un enfoque en el uso de productos de Urgo Medical, como el uso de ácidos grasos

¿Qué son las lesiones por presión? 

Las lesiones por presión son lesiones localizadas en la piel y tejidos subyacentes, causadas por la presión prolongada o fricción entre dos superficies. Estas lesiones suelen aparecer en áreas con prominencias óseas, como los talones, el sacro y las caderas. 

Factores de riesgo 

Los principales factores de riesgo para el desarrollo de lesiones por presión incluyen: 

  • Inmovilidad: Pacientes que permanecen en la misma posición durante largos períodos. 
  • Edad avanzada: La piel se vuelve más frágil y menos elástica con la edad. 
  • Desnutrición: La falta de nutrientes esenciales puede debilitar la piel y los tejidos. 
  • Enfermedades crónicas: Condiciones como la diabetes y enfermedades vasculares pueden afectar la circulación y la cicatrización. 

Estrategias de prevención 

  1. Evaluación del riesgo: Utilizar herramientas como la escala de Braden para identificar a los pacientes en riesgo de desarrollar LPP. Esta evaluación debe realizarse regularmente para ajustar las intervenciones preventivas según sea necesario. 
  1. Movilización frecuente: Cambiar la posición del paciente al menos cada dos o tres horas para aliviar la presión en áreas vulnerables. Utilizar dispositivos de ayuda, como cojines y colchones especiales, para redistribuir la presión. 
  1. Cuidado de la piel: Mantener la piel limpia y seca para prevenir la maceración y el daño. Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados para mantener la piel flexible y evitar la aparición de lesiones por presión, al igual que utilizar apósitos protectores en áreas de alto riesgo. 
  1. Nutrición adecuada: Asegurar una dieta equilibrada rica en proteínas, vitaminas y minerales para apoyar la salud de la piel y la cicatrización. Considerar suplementos nutricionales si es necesario. 

Educación y formación 

La educación del personal sanitario y de los cuidadores es fundamental para la prevención de LPP. Proporcionar formación sobre las técnicas de movilización, el cuidado de la piel y la importancia de la nutrición puede mejorar significativamente los resultados del paciente. 

Conclusión 

La prevención de lesiones por presión es un aspecto vital del cuidado integral del paciente. Implementar estrategias preventivas adecuadas y utilizar productos de calidad, como los de Urgo Medical, puede reducir significativamente la incidencia de LPP y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Mantenerse informado y aplicar las mejores prácticas es esencial para proporcionar un cuidado de alta calidad. 

Fases de cicatrización quirúrgica: qué esperar y cómo tratar

La cicatrización de heridas quirúrgicas es un proceso complejo y dinámico que involucra varias fases. Para los profesionales sanitarios, es crucial entender estas fases para proporcionar el mejor cuidado posible y apoyar adecuadamente el proceso de cicatrización. En este artículo, exploraremos las fases de la cicatrización de heridas quirúrgicas y cómo se puede apoyar cada etapa para optimizar los resultados. 

Fase 1: Hemostasia 

La fase de hemostasia comienza inmediatamente después de la cirugía y su objetivo principal es detener la hemorragia. Durante esta fase, las plaquetas se agregan y forman un coágulo de fibrina que actúa como un tapón temporal para la herida.

Este coágulo no solo detiene el sangrado, sino que también proporciona una matriz provisional para la migración celular. 

Cómo apoyar esta fase

  • Aplicar presión: Inmediatamente después de la cirugía, aplicar presión sobre la herida puede ayudar a detener el sangrado. 
  • Uso de apósitos adecuados: Utilizar apósitos con capacidad hemostática para facilitar la formación del tapón plaquetario.

Fase 2: Inflamación 

La fase de inflamación, también conocida como fase defensiva, se enfoca en destruir bacterias y eliminar residuos. Durante esta fase, los neutrófilos y macrófagos ingresan a la herida para limpiar los agentes nocivos y preparar el lecho de la herida para el crecimiento de tejido nuevo. 

Esta fase puede durar de cuatro a seis días. 

Cómo apoyar esta fase

  • Mantener la herida limpia: Lavar la herida con soluciones antisépticas para prevenir infecciones. 
  • Control del dolor: Utilizar analgésicos según sea necesario para manejar el dolor y mejorar la comodidad del paciente. 

Fase 3: Proliferación

La fase de proliferación se centra en la regeneración del tejido y la cobertura de la herida. Esta fase incluye tres etapas: la formación de tejido de granulación, la contracción de la herida y la epitelización. 

El tejido de granulación, compuesto por colágeno y nuevos vasos sanguíneos, llena el lecho de la herida, mientras que los bordes de la herida comienzan a contraerse y el epitelio migra para cubrir la superficie de la herida. 

Cómo apoyar esta fase

  • Uso de apósitos de cura en ambiente húmedo: Mantener un ambiente húmedo para favorecer la formación de tejido de granulación y la epitelización.
  • Nutrición adecuada: Asegurar que el paciente reciba una dieta rica en proteínas, vitaminas y minerales para apoyar la síntesis de colágeno y la formación de nuevos tejidos. 

Fase 4: Maduración

La fase de maduración, también conocida como fase de remodelación, puede durar desde semanas hasta meses. Durante esta fase, el colágeno en la herida se reorganiza y se fortalece, y la herida se vuelve más resistente.

Aunque la herida puede parecer curada externamente, el proceso de remodelación continúa internamente para mejorar la resistencia y la funcionalidad del tejido. 

Cómo apoyar esta fase

  • Protección de la herida: Continuar protegiendo la herida de traumas y fricciones para evitar la reapertura. 
  • Masajes y ejercicios: Realizar masajes suaves y ejercicios recomendados por el profesional sanitario para mejorar la flexibilidad y la fuerza del tejido cicatricial. 

Conclusión

Comprender las fases de la cicatrización de heridas quirúrgicas y cómo apoyar cada etapa es esencial para los profesionales sanitarios. Utilizando los productos adecuados, como los apósitos y vendas de compresión de Urgo Medical, y aplicando las mejores prácticas de cuidado de heridas, se puede optimizar el proceso de cicatrización y mejorar los resultados para los pacientes.