Entrevista con Los Cleaners

 

La infección, un problema en el proceso de cicatrización

Se estima que entre el 1 y el 2 % de la población sufrirá una herida que se cronificará. De estas entre el 80 y el 100 % se infectarán a lo largo del proceso de cicatrización (1). Es por ello, que un buen abordaje y tratamiento de la infección es crucial para poder asegurar una buena evolución de las heridas.

Para este cuidado de las heridas, hemos de ser conscientes que lo hemos de realizar desde una perspectiva integral de la persona ya que van a influir muchos aspectos. En una herida infectada, no sólo tenemos presencia de microorganismos patógenos, sino que hay otros factores que nos van a retrasar la cicatrización como el biofilm, los detritus o el exudado. Entre ellos se retroalimentan, creando un círculo vicioso que sólo se puede romper atacando a cada uno de ellos con una limpieza completa de la herida.

El Modelo REAL, un modelo innovador que mejora la prevención y el tratamiento de las heridas infectadas

 

Con esa necesidad en mente, 3 enfermeros referentes de la zona de Tarragona se unieron para de dar visibilidad a ese tratamiento integral de la infección.

Juntos, los Cleaners crearon el Modelo REAL, un nuevo marco para gestionar los pilares que sustentan la infección. Estos pilares se resumen con el acrónimo REAL:

  • Regular el exudado.

El exudado es una sustancia que se produce de forma natural en el proeso de cicatrización. El problema es que normalmente suele aumentar en un proceso de infección. Si no gestionamos de forma correcta este pico de exudado, podemos provocar una maceración de los bordes de la herida y de la piel perilesional.

  • Eliminar los microbios.

Cuando hablamos del agente que causa la infección solemos referirnos a las bacterias. Aun así, hemos de ser conscientes que existen otro tipo de agentes patógenos que provocan la infección de las heridas, como son los

virus o los hongos. Es por eso que deberíamos usar el término de carga microbiológica.

  • Arrollar el biofilm.

El biofilm es una biopelícula que está presente en el 78% de las heridas crónicas (2). Esta capa mucopolisacárita que protege a los microorganismos de las agresiones externas y los adhiere con más fuerza a la supercifie.

La prevención y el abordaje del biofilm es sumamente importante ya que, una vez retirado, se puede volver a crear en un plazo de 24h.

  • Limpiar los detritus.

La limpieza completa y continua de la herida es base para avanzar en el proceso de cicatrización. Es decir, es imprescindible eliminar de la herida todo el tejido no viable. Esto engloba los desechos visibles de la herida como la fibrina o el esfacelo y los no visibles para el ojo humano como las bacterias muertas o restos del propio sistema inmunitario.

Para dar visibilidad a la publicación del Modelo Real y a los beneficios de mantener una limpieza continua de la herida, los Cleaners concedieron una entrevista a la plataforma de ConSalud.

En esta entrevista podremos saber más acerca de cómo se creó este modelo, el detalle de cada pilar y las soluciones que nos ofrecen productos como UrgoClean Ag, que puede abordar los 4 pilares del Modelo REAL.

¡No te lo pierdas!

 

 

Referencias:

(1). García García J.A., Mesa Garrido E, Roig Panisello A.I., y Torruella-Loran I. El modelo REAL

(2). Swanson, T., Angel, D., Sussman, G., Cooper, R., Haesler, E., Ousey, K., et al. (2016). Wound infection in clinical practice: principles of best practice. Research Report. Wounds

¿Buscas ayuda sobre cómo tratar tu úlcera?

¿Cuáles son las primeras recomendaciones que hay que seguir para tratar una úlcera?

 Dra Nabila Benahmed: Lo primero que hay que hacer es acudir a un médico para realizar un diagnóstico preciso y decidir cuál es el tratamiento y  los cuidados adecuados. Para cuidar una úlcera también resulta fundamental llevar un estilo de vida saludable, dejar de fumar y beber alcohol, evitar estar sentado durante largos periodos de tiempo y realizar ejercicio de forma regular (incluso si solo es andar), comer de manera saludable y beber mucha agua.

¿Las úlceras venosas de la pierna requieren precauciones especiales?

 Dra Nabila Benahmed: En este caso  la terapia compresiva es el tratamiento de base, puesto que contribuye a mejorar el retorno venoso. Si estás utilizando vendaje compresivo y se desplazan o se caen, acude a la enfermera para que las sustituya. Para tratar una úlcera hay que evitar darse baños, una ducha sería preferible.

Tengo una úlcera por presión. ¿Cómo puede ayudarme mi familia?

Dra Nabila Benahmed: Tu familia puede recordarte o ayudarte a cambiar de posición regularmente para aliviar la presión, cada dos o tres horas. Sin embargo, tener cuidado para evitar la fricción a la hora de cambiar de postura ayudará a proteger la piel, que se vuelve más fina y, por lo tanto, más frágil.

Como paciente diabético, ¿cómo puedo contribuir a que mi úlcera se cure?

 Dra Nabila Benahmed: Mantener un buen nivel de glucosa en sangre es una de las condiciones clave para una cicatrización efectiva. En el caso de una úlcera de pie diabético, es importante utilizar un zapato que alivie la presión lo antes posible y hasta que la úlcera haya cicatrizado por completo para evitar cargar el pie.
Se recomienda acudir a un podólogo o a su enfermero o médico lo antes posible para que  la revise y la trate adecuadamente. 

¿Puedo darme una ducha si tengo una úlcera? 

 Dra Nabila Benahmed: Hay disponibles apósitos adhesivos impermeables, que son resistentes al agua y protegen la herida..

¿Qué debería hacer si mi úlcera cambia?

 Dr Nabila Benahmed: Es recomendable que tu médico o enfermera te haga un seguimiento exhaustivo de la úlcera hasta que cicatrice por completo, pero si observas que la herida cambia de color o comienza a dolerte más debes acudir con rapidez a tu médico o enfermera.