Algoplaque®

Algoplaque® es un apósito hidrocoloide estéril que se compone de:

  • Una capa interna, compuesta por partículas hidrocoloides (CarboxiMetilCelulosa, CMC) insertas en una red de elastómero.
  • Una capa externa compuesta por un soporte de poliuretano semipermeable, impermeable al agua y a las bacterias. También disponible en formato Sacrum.

MODO DE ESTERILIZACIÓN: Radio-esterilización.

  • En contacto con la herida, Algoplaque® / Algoplaque® Sacrum absorbe progresivamente el exudado y forma un gel húmedo que favorece el proceso de cicatrización regulando la humedad, la temperatura y el pH. El gel no-adherente evita daños en la herida cuando se retira el apósito.
  • Algoplaque® / Algoplaque® Sacrum es transparente, lo que permite observar el gel y la evolución de la herida.
  • Algoplaque® / Algoplaque® Sacrum es permeable al aire e impermeable al agua y a las bacterias. Estas propiedades permiten bañarse y ducharse, garantizan la protección de la herida frente a contaminantes exteriores, y permiten los intercambios gaseosos, que favorecen el drenaje de los exudados.
  • Algoplaque® está indicado en el tratamiento local de úlceras de piernas y úlceras por presión con piel perilesional sana.
  • Algoplaque® Sacrum está indicado en el tratamiento local de úlceras por presión con piel perilesional sana, especialmente en la zona sacral.

Contraindicaciones

  • No usar en heridas infectadas.
  1. Preparación de la herida:
  • Limpiar la herida con suero fisiológico. En caso de uso de antiséptico previo, aclare cuidadosamente la herida con suero
  • fisiológico.
  • Secar la piel perilesional con cuidado con una compresa estéril.

 

  1. Aplicación del apósito:
  • Retirar las aletas de protección
  • Aplicar Algoplaque® el apósito sin estirar sobre la herida. Asegurarse de no tocar la parte adhesiva del apósito con los dedos.
  • Adherir suavemente el apósito en la herida y más firmemente hacia la piel perilesional.
  • Aplicar Algoplaque® Sacrum adhiriendo suavemente el apósito en la herida y asegurándose que la parte angosta del apósito está dirigido hacia las nalgas.
  • Por tener un border adhesivo, Algoplaque® Sacrum no necesita ser reforzado con un apósito secundario

 

  1. Cambio de apósito:
  • En una herida limpia no infectada y cuando todos los tejidos necróticos hayan sido removidos, Algoplaque® se puede mantener durante varios días (3-4 días).
  • En una herida al final de la etapa de desbridamiento y con restos de tejidos necróticos, Algoplaque® se tiene que cambiar más frecuentemente (cada 1 a 2 días)
  • Si se observa filtración alrededor de los bordes en una herida muy exudativa, el apósito se tiene que cambiar de inmediato.
  • Para un retiro indoloro, remover al apósito de forma tangencial, posicionando el apósito paralelo a la herida.
  • Al retirar el apósito, el lecho de la herida puede verse cubierto de un film gelificado, que desaparecerá fácilmente aclarándolo.
  • El uso de Algoplaque® en úlceras venosas no exime usar terapia compresiva si ha sido prescrito.
  • El uso de Algoplaque® / Algoplaque® Sacrum en úlceras por presión no exime cuidados de enfermería apropiados.
  • El protector estéril debe estar intacto antes de usar. No usar si el envase tiene daños*.
  • Envase individual para apósito de uso único: reutilizar un apósito de uso único puede generar riesgo de infección.
  • No esterilizar nuevamente.
  • Almacenar puesto en forma horizontal

 

Tamaño

U / C

Referencia

10 x 10 cm

16

502881

15 x 15 cm

10

505844

20 x 20 cm

10

505843

 

 

Formatos financiados por la Seguridad Social

 

           

Tamaño

U / C

C.N.

10 x 10 cm

3

480269.6

15 x 15 cm

3

480277.1

 

UrgoSorb

UrgoSorb es un apósito estéril compuesto de fibras de alginato de calcio y partículas hidrocoloides (carboximetilcelulosa sódica), polímeros naturales conocidos por su alto grado de absorción.

 

UrgoSorb es un apósito indicado para el tratamiento local de heridas con exudación moderada a alta, especialmente para heridas fibrinosas o granulatorias:

  • Heridas post-quirúrgicas (muñones de amputación, heridas cavitadas, etc.)

  • Heridas crónicas (úlceras por presión, úlceras de pierna, etc.).

UrgoSorb puede ser utilizado en heridas con signos clínicos de infección bajo rigurosa supervisión médica.

UrgoSorb también está indicado para heridas con exudación moderada a alta.

UrgoSorb mecha está indicado para el manejo local de heridas cavitadas (úlceras por presión profundas, sinus pilonidales) con exudación moderada a alta.

Hemostasis:

Por activación plaquetaria, UrgoSorb es un apósito que favorece la hemostasis primaria y puede controlar sangrados menores en heridas agudas y crónicas superficiales, gracias a las propiedades hemostáticas naturales del alginato de calcio.

UrgoSorb mecha está indicado para el tratamiento local de heridas cavitadas con sangrado menor.

 

UrgoClean proporciona una limpieza completa para garantizar la cicatrización de la herida y está indicado para la fase de desbridamiento de las heridas crónicas con exudado (úlceras de pierna, úlceras por presión, úlceras de pie diabético), heridas agudas que pueden producir detritus (quemaduras, dermoabrasiones, heridas traumáticas, heridas posoperatorias) y heridas cancerosas.

UrgoClean Mecha está indicada para la fase de desbridamiento de las heridas cavitadas, tunelizadas o difícil acceso.

Contraindicaciones

  • Empaquetamiento endonasal con gasa en cirugía rinosinusal.
  • Tejidos necróticos secos o escaras y quemaduras profundas

UrgoClean

  1. Preparación de la herida:
    • Limpiar la herida con suero fisiológico. En caso de uso de antiséptico previo, aclare cuidadosamente la herida con suero fisiológico antes de usar UrgoSorb.
    • Secar la piel perilesional con cuidado con una compresa estéril.
  2. Aplicación del apósito:
    • Aplicar UrgoSorb directamente en el lecho de la herida.
    • Tratándose de una úlcera de pierna, puede humedecerse la compresa
    • con suero fisiológico.
    • En el caso que sea necesario, mantener UrgoSorb en su lugar con un apósito secundario y asegurarlo con un vendaje de fijación.
    • Tratándose de úlceras en la zona sacra e incontinencia, cubrir la herida con un apósito secundario adhesivo para proteger la herida y evitar contaminación.</li<
    • Desechar las partes no utilizadas del apósito siguiendo los procedimientos locales.
  3. Cambio de apósito:
    • El apósito UrgoSorb debe cambiarse cuando se sature. La frecuencia del cambio del apósito debe ser:
      • Diaria en caso de desbridamiento de residuos de fibrina necrótica,
      • heridas con exudación alta o heridas infectadas.
      • Cada 2 días para heridas con exudación moderada.
  4. Retirada del apósito:
    • Renovar el apósito secundario y luego el apósito UrgoSorb.
    • Si el apósito UrgoSorb se adhiere a la herida, puede humedecerlo con suero fisiológico para facilitar su retirada.
    • Aplicar un nuevo apósito UrgoSorb de la forma antes descrita.

UrgoSorb Mecha

  1. Para heridas cavitadas y heridas profundas (sinus), aplicar UrgoSorb mecha de forma ligera, sin ejercer excesiva presión.
  2. Al formarse el gel, UrgoSorb mecha se adapta a las paredes de la cavidad.
  3. UrgoSorb mecha se renueva con facilidad en una sola pieza. Asegurarse que se haya renovado por completo UrgoSorb mecha de la herida.
  4. Si es necesario, aplicar un apósito secundario de la misma forma que se aplica la compresa UrgoSorb
  • UrgoSorb no es reabsorbible. Así pues, no debe utilizarse como compresa quirúrgica implantable.
  • UrgoSorb no debe utilizarse en heridas de baja exudación o en quemaduras de tercer grado.
  • El protector estéril debe estar intacto antes de usar. No usar si el protector estéril tiene daños*.
  • No usar los apósitos UrgoSorb con soluciones alcalinas. En caso de uso antiséptico previo aclare cuidadosamente la herida con suero fisiológico.
  • Envase individual para apósito de uso único: reutilizar un apósito de uso único puede generar riesgo de infección.
  • No esterilizar nuevamente.
TamañoU / CReferencia
10 x 10 cm16508223
15 x 20 cm16501670

Formatos financiados por la Seguridad Social

TamañoU / CC.N.
10 x 10 cm3496000.6
Mechas 2.2 x 30cm3496026.6
10 x 20 cm3496018.1

UrgoTul Ag

El tratamiento de la infección local es de suma importancia en la cura de heridas. Se estima que entre el 1 y el 2 % de la población sufrirá una herida que se cronificará. De estas entre el 80 y el 100 % se infectará a lo largo del proceso de cicatrización1. Por ello, el correcto tratamiento de la infección en heridas es de suma importancia. Urgo Medical ha desarrollado UrgoTul Ag, una malla antimicrobiana no oclusiva y flexible de poliéster recubierta con partículas de hidrocoloide, componentes lipídicos y sales de plata (TLC-Ag). En contacto con el exudado, las partículas hidrocoloides se gelifican e interactúan con las partículas lipídicas de UrgoTul Ag formando un gel que crea un ambiente húmedo, favorable para el proceso de cicatrización. 

UrgoTul Ag proporciona una eficacia cicatrizante estimulando la proliferación de fibroblastos, células clave en el proceso de cicatrización 2,3,4.

Adicionalmente, UrgoTul Ag, en contacto con el exudado, libera progresivamente los iones plata. Estos confieren a UrgoTul Ag una actividad antibacteriana de contacto capaz de disminuir la carta bacteriana local. El apósito ha demostrado una actividad antibacteriana in-vitro de hasta 7 días. La actividad antibacteriana del apósito contribuye igualmente a reducir el olor causado por los microorganismos presentes en la herida.

La tecnología de UrgoTul Ag da como resultado unas propiedades específicas:

  • Mantenimiento de un elevado nivel de recubrimiento lipídico a lo largo del tiempo 5.
  • Retirada atraumática para los tejidos neo formados 6.
  • Cambio de apósito indoloro para el paciente
  • Actividad antibacteriana de contacto capaz de disminuir la carga bacteriana local.

En contacto con el exudado, las partículas hidrocoloides se gelifican e interactúan con las partículas lipídicas de UrgoTul Ag formando un gel que crea un ambiente húmedo, favorable para el proceso de cicatrización. UrgoTul Ag proporciona una eficacia cicatrizante estimulando la proliferación de fibroblastos, células clave en el proceso de cicatrización 2,3,4.

Con componentes lipídicos en su composición, pero sin ser grasiento al tacto, UrgoTul Ag no se adhiere a la herida ni a la zona circundante: los cambios de apósito son indoloros y atraumáticos para la herida.

Adicionalmente, UrgoTul Ag, en contacto con el exudado, libera progresivamente los iones plata. Estos confieren a UrgoTul Ag una actividad antibacteriana de contacto capaz de disminuir la carta bacteriana local. El apósito ha demostrado una actividad antibacteriana in-vitro de hasta 7 días. La actividad antibacteriana del apósito contribuye igualmente a reducir el olor causado por los microorganismos presentes en la herida. 

UrgoTul Ag está indicado en el tratamiento de heridas crónicas (úlceras venosas, úlceras por presión, etc.) tanto como agudas (quemaduras de segundo grado, dermoabrasiones, heridas traumáticas, heridas postoperatorias, etc.) con bajo exudado y signos o riesgos de infección local.

Contraindicaciones:

  • No usar en caso de sensibilidad conocida a la plata o a otros componentes del apósito.
  • No deje el apósito puesto en el paciente durante un examen IRM
  1. Limpiar la herida con solución salina normal 
  2. Aplicar UrgoTul Ag directamente sobre la herida
  3. Cubrir UrgoTul Ag con un apósito secundario y asegurarlo con un vendaje de fijación.
  4. El cambio de apósito puede realizarse cada 1 a 3 días.

Referencia

Código Nacional

Unidades / caja

Medida apósito

Superficie activa apósito

Recortable

600821*

492181.6

3

10×12

10×12

Si

507634

 

16

10×12

10×12

Si

509363

152026.5

10

15×10

15×10

Si

*Formatos financiados por la S.S. para heridas crónicas

Tests microbiológicos
  • Fuerte actividad bactericida contra bacterias SARM y P. aeruginosa tras 24 horas de contacto (reducción > 99,999%)
  • Eficacia antimicrobiana de amplio espectro, incluso en cepas resistentes a antibióticos, desde las 24 horas y hasta los 7 días.

Ensayo clínico randomizado, controlado, comparativo, multicéntrico europeo, realizado en 102 pacientes8. Grupo secuencial con TLC-Ag/TLC (UrgoTul Ag durante 4 semanas seguido de UrgoTul durante 4 semanas) versus Grupo neutro con TLC (UrgoTul durante 8 semanas)

  • Reducción de la superficie de la herida (%) a la semana 8: se confirma la hipótesis de superioridad, -47,9% en el grupo secuencial con TLC-Ag/TLC en comparación con un -5,6% en el grupo neutro con TLC, p=0,0036
  • Puntuación clínica de colonización crítica a la semana 8: reducción significativamente mayor en el grupo secuencial con TLC-Ag/TLC de 3,8 a 1,43 comparado con el grupo neutro con TLC de 3,84 a 2,31, p =0,001

REFERENCIAS

  1. García García J.A., Mesa Garrido E, Roig Panisello A.I., y Torruella-Loran I. El modelo REAL para el abordaje de las heridas con signos de infección. Rev ROL Enferm 2020; 43(11-12): 762-774
  2. Meaume S. Urgotul : a novel non-adherent lipidocolloid dressing. British Journal of Nursing. 2002, vol. 11, núm. 16.
  3. Bernard FX et al. Effets d’un pansement lipidocolloïde sur la production de matrice extracellulaire. Journal des Plaies et Cicatrisations, 2007 (estudio realizado sobre Urgotul).
  4. Bernard FX et al. Stimulation of the proliferation of human dermal fibroblasts in vitro by a ipidocolloïd dressing. Journal of Wound Care, mayo 2005; 14 (5): Journal des Plaies et Cicatrisations, 2007 (estudio realizado sobre Urgotul).
  5. Le Berre Y. Lurton et al., Pansments imprégnés : tulles/interfaces. Poster CPC 2005, París.
  6. Meaume S et al. The importance of pain reduction through dressing selection in routine wound manager the MAPP study. Journal of Care 2004, vol. 13, núm. 10, 409-413 (estudio realizado sobre UrgoTul).
  7. UrgoTul Ag data on file
  8. Lazareth I., et al., The Role of a Silver Releasing Lipido-colloid Contact Layer in Venous Leg Ulcers Presenting Inflammatory Signs Suggesting Heavy Bacterial Colonization: Results of a Randomized Controlled Study. WOUNDS 2008;20(6):158–166

UrgoClean Ag

La infección es un problema que nos podemos encontrar en la mayoría de nuestras heridas y es una de las principales razones que nos dificultan el tratamiento de las heridas. La evidencia nos dice que, para abordar correctamente la infección, hemos de ser capaces de incidir en los 4 problemas que presenta una herida infectada (MODELO REAL)

  • Regular el exudado
  • Eliminar microbios
  • Arrollar el biofilm
  • Limpiar detritus

Basándonos en la evidencia científica, para poder atacar correctamente la infección y avanzar en el proceso de cicatrización, Urgo presenta UrgoClean Ag, un apósito que aborda de forma simultánea los 4 problemas que presenta la infección. UrgoClean Ag es un apósito desbridante antimicrobiano con sulfato de plata, tecnología TLC (Tecnología Lípido-coloide), en soporte de fibras poliabsorbentes (poliacrilato de amonio) de alto nivel de absorción y cohesión.  

Por un lado, UrgoClean Ag está recubierto con una matriz cicatrizante antiadherente con tecnología TLC (Tecnología Lípido-Coloide) impregnada con plata. Esta TLC-Ag proporciona una acción antibacteriana y gelifica fácilmente, lo que ayuda al drenaje de los residuos fibrinosos1. Asimismo, permite una aplicación y retirada fácil del apósito.

Por otro lado, podemos encontrar las fibras poliabsorbentes. Estas aportan grandes propiedades a UrgoClean Ag:

  • Las fibras poliabsorbentes absorben, retienen y actúan sobre las causas del exudado.
  • Con la retención del exudado, las fibras se expanden, rompiendo de forma mecánica el biofilm y permitiendo a iones Ag+ actuar en su interior2.
  • Además, tienen una gran capacidad de limpieza y desbridamiento continuo ya que atrapan el detritus con un alto nivel de afinidad por su interacción electrostática3. Este desbridamiento es selectivo, solo retirando el tejido no viable.

Gracias a su doble tecnología, UrgoClean Ag:

  • Es el único tratamiento para combatir la infección local de manera integral con poder de limpieza continua sobre los 4 componentes principales que se encuentran siempre en una herida infectada y que mantienen un entorno ideal para la proliferación bacteriana y la formación de biofilm4: bacterias, biofilm, detritus y exudado, que pueden limitar la acción de los iones Ag+.
  • Elimina el 99,9% de las bacterias en 24 h.
  • Facilita la coagulación en caso de sangrado leve por su capacidad hemostática.
  • Aporta facilidad de colocación debido a su microadherencia.
  • Garantiza la absorción vertical.
  • Asegura la retirada del apósito en una sola pieza (sin dejar residuos en la cavidad).
  • Favorece la cicatrización por la influencia que tienen la carboximetilcelulosa con la proliferación de los fibroblastos.
  • Se puede cortar y se puede usar con un apósito secundario.
  • Se puede utilizar bajo un vendaje de compresión, cuando esté prescrito.
  • Asegura la retirada indolora y atraumática.
  • Protege de la piel perilesional.

Con su doble tecnología, UrgoClean Ag es capaz de abordar los 4 elementos clave en una herida infectada (MODELO REAL):

  • Regular el exudado: Además de eliminar el resto de elementos que aumentan la producción de exudado, las fibras poliabsorbentes absorben, gelifican y retienen el exudado
  • Eliminar microbios: La TLC-Ag proporciona eficacia antimicrobiana1.
  • Arrollar el biofilm: Con la absorción del exudado, las fibras poliabsorbentes se expanden y rompen mecánicamente el biofilm permitiendo a la TLC-Ag ejercer el efecto antimicrobiano. Además, las fibras retiran del lecho este biofilm2.
  • Limpiar detritus: Las fibras poliabsorbentes ejercen un desbridamiento electrostático, desbridando, limpiando y manteniendo la herida limpia durante todo el proceso3.

UrgoClean Ag está indicado para el tratamiento de infecciones locales, con una acción combinada antimicrobiana, de desbridamiento y de limpieza en heridas crónicas con exudado (úlceras de pierna, úlceras por presión, úlceras de pie diabético) y heridas agudas (quemaduras, heridas traumáticas, heridas quirúrgicas), con riesgo o signos de infección local.

Contraindicaciones:

  • Alergia conocida a la plata.
  • No es adecuado para usar como esponja quirúrgica en lesiones muy hemorrágicas.
  • No usar en combinación con peróxido de hidrógeno, antisépticos órgano-mercuriales o hexamidina.
  • No usar en pacientes sometidos a exámenes de Imágenes de Resonancia Magnética (IRM).
  1. Preparación de la herida:
  • Limpiar la herida con suero fisiológico.
  • La utilización de UrgoClean Ag no dispensa de la necesidad de un desbridamiento mecánico, cuando sea necesario.
  1. Aplicación del apósito:
  • Retirar suavemente las aletas de protección.
  • Aplicar la cara microadherente de UrgoClean Ag sobre la herida y sus contornos.
  • Si fuese necesario, recubrir UrgoClean Ag con un apósito secundario apropiado a la localización y al nivel de exudado de la herida.
  • Fijarlo con una venda de sujeción y aplicar un vendaje de compresión cuando sea preciso.
  1. Cambio del apósito:
  • UrgoClean Ag debe renovarse cada 1 o 2 días durante la fase de desbridamiento de la herida, y después con la frecuencia requerida (hasta 7 días) según el volumen de los exudados y la evolución clínica de la herida.
  • La duración máxima recomendada del tratamiento con UrgoClean Ag es de 1 mes.

Referencia

Código Nacional

Unidades / caja

Medida apósito

Superficie activa apósito

Recortable

551554

178564.0

10

6×6

6×6

Si

552113

178565.7

10

10×10

10×10

Si

552114*

480269.6

3

10×10

10×10

Si

551556

178567.1

10

15×15

15×15

Si

551745*

480277.1

3

15×15

15×15

Si

*Formatos financiados por la S.S. para heridas crónicas



Tests microbiológicos
  • Fuerte actividad bactericida frente a las bacterias SARM y P. aeruginosa, con una reducción superior al 99,99 % al cabo de 24 horas.
  • Eficacia antimicrobiana de amplio espectro: inhibición de 40 cepas al cabo de 24 horas (36 bacterias y 4 levaduras)1.
  • Eficacia antibiofilm superior a la de las fibras de carboximetilcelulosa sódica con plata iónica, después de 24 horas de contacto, en biofilm de SARM (reducción de 4,61 log frente a 2,87 log en el caso de las fibras de carboximetilcelulosa sódica con plata iónica) y en biofilm de P. aeruginosa (reducción de 4,54 log frente a 2,49 log en el caso de las fibras de carboximetilcelulosa sódica con plata iónica)6.
  • Eficacia antibiofilm superior a la del cloruro dialquilcarbamoilo, después de 2 días de contacto, en biofilm de SARM (reducción de 4,64 log frente a 1 log en el caso del cloruro dialquilcarbamoilo) y en biofilm de P. aeruginosa (reducción de 3,53 log frente a 1 log en el caso del cloruro dialquilcarbamoilo).

Ensayo clínico randomizado y controlado (RCT), multicéntrico y realizado en Europa con 102 pacientes (8) :

  • Reducción de la superficie de la herida (%) en la S8: la hipótesis de superioridad se confirma: –47,9 % en el grupo secuencial TLC-Ag (UrgoTul Ag) frente a –5,6 % en el grupo de TLC neutro (UrgoTul), p = 0,036
  • Puntuación clínica de la colonización crítica en la S8: reducción considerablemente superior en el grupo secuencial TLC-Ag, de 3,8 a 1,43, en comparación con el grupo de TLC neutro, de 3,84 a 2,31, p = 0,0001

Ensayo clínico randomizado y controlado (RCT), multicéntrico y realizado en Europa con 159 pacientes (9) :

  • Reducción relativa del tejido desvitalizado (%) en la S6: UrgoClean 65,3 % > fibras de carboximetilcelulosa sódica 42,6 %, p = 0,013
  • % de heridas desbridadas en la S6: UrgoClean 52,5 % > fibras de carboximetilcelulosa sódica 35,1 %, p = 0,033

Estudio observacional que confirma la eficacia de UrgoClean Ag en combatir la infección local en la vida real en 2270 pacientes, cualquiera que sea la etiología y las características de la herida (10) :

  • Mejora de la curación de las heridas en el 98,9% de las heridas agudas, con una tasa de cierre de las heridas del 68,5%.
  • En las heridas crónicas, una mediana de RWAR del 57,4%, con una mejora del proceso de curación en el 90,6% de los casos
  • Todos los signos clínicos de infección local y las infecciones de heridas diagnosticadas se redujeron sustancialmente
  • Reducción del nivel de exudado en el 64,1% de los casos
  • Producto Sanitario del año 2016 (ANECORM).
  • Mejor Idea en investigación y Farmacología 2016 (Diario Médico).

REFERENCIAS

  1. Desroche N, et al, Characterization of the antimicrobial spectrum and anti-biofi lm activity of a new silver-containing dressing with poly-absorbent fibres and antimicrobial silver matrix. Poster EWMA May 2016.
  2. Desroche N, Dropet C, Janod P, Guzzo J. Antibacterial properties and reduction of MRSA biofi lm with a dressing with poly-absorbent fibres and antimicrobial silver matrix. Poster EWMA May 2016.
  3. Pernot J.M., et al, Interactions between polyabsorbent fi bres and fi brin, Poster, Journées Cicatrisation, Paris, January 2017.
  4. Lazareth I., et al., The Role of a Silver Releasing Lipido-colloid Contact Layer in Venous Leg Ulcers Presenting Inflammatory Signs Suggesting Heavy Bacterial Colonization: Results of a Randomized Controlled Study. WOUNDS 2008;20(6):158–166.
  5. Dalac S, et al. Clinical evaluation of a dressing with poly-absorbent fibres and a silver matrix for managing chronic wounds at risk pf infection : a non comparative trial. J Wound Care. 2016 Sep ; 25(9): 531-8
  6. UrgoClean Ag, datos en archivo, 2014
  7. Desroche N. et al., Comparison of in vitro anti-biofilm activities of a new poly-absorbent dressing with a silver matrix and a silver-containing CMC dressing. Póster EWMA, mayo de 2017.
  8. Lazareth, I., et al., 2012. Efficacy of a silver lipidocolloid dressing on heavily colonised wounds: a republished RCT. Journal of Wound Care, 21(2), pp.96-102
  9. Meaume S., et al., Evaluation of two fibrous wound dressings for the management of leg ulcers: Results of a European randomised controlled trial (EARTH RCT). J Wound Care, Vol 23, n.º 3, marzo de 2014, 105-116.
  10. Dissemond J., et al. Use of a TLC-Ag dressing on 2270 patients with wounds at risk or with signs of local infection: an observational study. Journal of Wound Care, Vol 29, N°3, March 2020

*MRSA: Staphylococcus Aureus Resistnte a la Meticilina; VRE: Enterococcus Vancomycin Resistente; BLSE: Beta Lactamases de Largo Espectro

UrgoClean

El proceso de cicatrización de la herida se puede ver alterado y dar lugar a una inflamación persistente: acumulación continúa de células en el lugar de la herida; edema perilesional, aumento del exudado y mayor producción de detritus y otros residuos de la herida. Una herida limpia es esencial para la cicatrización. Una preparación eficaz del lecho de la herida permite:

  • gestionar la inflamación, lo que reduce el nivel de exudado 1
  • reducir el riesgo de infección 2
  • seguir con la fase de granulación y asegurar la cicatrización de la herida 3

UrgoClean es un apósito compuesto por fibras de poliacrilato de amonio, las cuales confieren a UrgoClean sus propiedades específicas de limpieza de todos los residuos de la herida, así como su resistencia a la tracción ; recubierto de una malla de poliéster recubierta con partículas hidrocoloide y componentes lipídicos (TLC). También podemos encontrar el formato mecha para heridas de difícil acceso.

  • UrgoClean proporciona una limpieza completa de la herida (detritus, exudado, bacterias).
  • Las fibras de poliacrilato de amonio se gelifican y se unen a las bacterias y al residuo fibrinoso mediante interacciones electrostáticas4, de modo que los absorben y atrapan en el interior del apósito. Absorben el exudado sin maceración5, lo que protege la piel perilesional.
  • Asegura una retirada de una sola pieza de forma segura gracias a la resistencia de las fibras poliabsorbentes6.
  • UrgoClean maneja los sangrados leves gracias a sus propiedades hemostáticas7.
  • En contacto con el exudado, la matriz TLC de UrgoClean se gelifica y crea un ambiente húmedo que favorece la cicatrización de la herida.
  • UrgoClean garantiza cuidados atraumáticos e indoloros para el paciente gracias al ambiente húmedo que proporciona la matriz cicatrizante TLC.

UrgoClean proporciona una limpieza completa para garantizar la cicatrización de la herida y está indicado para la fase de desbridamiento de las heridas crónicas con exudado (úlceras de pierna, úlceras por presión, úlceras de pie diabético), heridas agudas que pueden producir detritus (quemaduras, dermoabrasiones, heridas traumáticas, heridas posoperatorias) y heridas cancerosas.

UrgoClean Mecha está indicada para la fase de desbridamiento de las heridas cavitadas, tunelizadas o difícil acceso.

UrgoClean

  1. Limpiar la herida con solución salina normal
  2. Aplicar la cara suave-adherente de UrgoClean directamente sobre la herida
  3. Si es necesario, cubrir UrgoClean con un apósito secundario adecuado a la localización de la herida y al nivel de exudado. Asegurar el apósito con un vendaje de fijación.
  4. El cambio de apósito puede realizarse cada 1 ó 2 días.

UrgoClean Mecha

  1. Limpie la herida con solución salina normal
  2. Utilice la sonda para evaluar la profundidad de la herida si es necesario e introduzca UrgoClean Mecha en la herida ejerciendo la mínima presión.
  3. En el caso de una herida poco exudativa, puede ser necesario humedecer UrgoClean Mecha con solución salina antes de aplicación. En caso de lesiones cavitadas, asegúrese de dejar un extremo del apósito visible y accesible para su retiro en la siguiente curación.
  4. Cubra UrgoClean Mecha con un apósito secundario adecuado a la localización de la herida y al nivel de exudado.
  5. El cambio de apósito puede realizarse cada 1 ó 2 días
ReferenciaCódigo NacionalUnidades / cajaMedida apósitoSuperficie activa apósitoRecortable
506444 106×66×6Si
506451*496000.6310×1010×10Si
506452161444.51010×1010×10Si
506453161445.21015×1515×15Si
506499*496026.632,5×402,5×40Si
552600 52,5×402,5×40Si
506498161920.455×405×40Si

*Formatos financiados por la S.S. para heridas crónicas

Ensayo clínico randomizado y controlado (RCT), multicéntrico y realizado en Europa con 159 pacientes (6) :

  • Reducción relativa del esfacelo (%) en la S6: UrgoClean 65,3 % > Fibras de Carboximetalcelulosa Sódica 42,6 %, p = 0,013
  • % de heridas desbridadas en la S6: UrgoClean 52,5 % > Fibras de Carboximetalcelulosa Sódica 35,1 %, p = 0,033

Aceptabilidad:

  • No se adhiere a la herida: UrgoClean 63 % > Fibras de Carboximetalcelulosa Sódica 36 %
  • Retirada del apósito considerada «muy fácil»: UrgoClean 64 % > Fibras de Carboximetalcelulosa Sódica 47 %

REFERENCIAS

  1. Dowsett y Ayello, 2004.
  2. Shultz et al (2003)
  3. Sieggreen y Maklkebust, 1997; Gottrup, 1999
  4. Pernot JM, et al., Interactions between poly-absorbent fibres and fibrin. Poster Journées Cicatrisations. Enero de 2017
  5. Meaume S. et al, Management of chronic wounds with an innovative absorbent wound dressing. J Wound Care,
  6. Meaume S., et al, Evaluation of two fibrous wound dressings for the management of leg ulcers: Results of a European randomised controlled trial (EARTH RCT). J Wound Care, vol. 23, n.º 3; marzo de 2014, 105-116
  7. Datos en archivo Urgo, informe n.º 88050-2009.

UrgoTul

UrgoTul es primer producto de Urgo Medical, resultado de la tecnología lípido coloidal (TLC), siendo una innovación exclusiva y patentada de Laboratorios Urgo. UrgoTul es un apósito no-oclusivo y flexible, compuesto por una malla de poliéster recubierta con partículas hidrocoloide y componentes lipídicos (TLC).  

En contacto con el exudado, las partículas hidrocoloides se gelifican e interactúan con las partículas lipídicas de UrgoTul formando un gel que crea un ambiente húmedo, favorable para el proceso de cicatrización. UrgoTul proporciona una eficacia cicatrizante estimulando la proliferación de fibroblastos, células clave en el proceso de cicatrización 1,2,3.

Con componentes lipídicos en su composición, pero sin ser grasiento al tacto, UrgoTul no se adhiere a la herida ni a la zona circundante: los cambios de apósito son indoloros y atraumáticos para la herida.

Esto da como resultado unas propiedades específicas:

  • Mantenimiento de un elevado nivel de recubrimiento lipídico a lo largo del tiempo4.
  • Retirada atraumática para los tejidos neo formados 5.
  • Cambio de apósito indoloro para el paciente.

UrgoTul está indicado para el tratamiento de:

  • Heridas agudas (quemaduras, dermoabrasiones, heridas traumáticas, heridas postoperatorias), crónicas (úlceras por presión, úlceras, úlceras de pie diabético) en estado de granulación y cicatrización.
  • Heridas de epidermólisis bullosa congénita (EB).

Al ser flexible y fácil de adaptar, UrgoTul está indicado para heridas de difícil localización y/o cavitadas.

Contraindicaciones:

  • No usar en caso de alergia conocida al apósito.

  1. Preparación de la herida:
  • Limpiar la herida con suero fisiológico.
  • En caso de utilizar un antiséptico, de manera previa, aclarar cuidadosamente la herida con suero fisiológico antes de aplicar Urgo

2.  Aplicación del apósito:

  • Quitar la película protectora transparente.
  • Aplicar UrgoTul a la herida en una sola capa.
  • Con objetivo de adaptar el tamaño del apósito a la lesión, UrgoTul puede recortarse utilizando material estéril.
  • Cubrir UrgoTul con un apósito secundario adecuado para absorber el exudado de la herida.
  • Mantener el apósito secundario con una venda extensible, un esparadrapo adhesivo o una venda tubular elástica

3. Renovación del apósito:

  • UrgoTul puede ser cambiado cada 2 a 4 días y se puede mantener colocado durante 7 días en función de la herida.
  • En pacientes con epidermólisis bullosa, el apósito debería ser cambiado entre 1 a 3 días.

Referencia

Código Nacional

Unidades / caja

Medida apósito

Superficie activa apósito

Recortable

550011

157027.7

10

10×12

10×12

Si

550014

157028.4

10

15×15

15×15

Si

550012

157029.1

10

10×40

10×40

Si

550010*

400126.6

3

10×12

10×12

Si

550013*

494021.3

3

15×15

15×15

Si

*Formatos financiados por la S.S. para heridas crónicas

  • La matriz TLC cicatrizante estimula la proliferación de fibroblastos en un 70% tras un período de 48 horas. 3,6,7
  • La matriz TLC cicatrizante incrementa la síntesis de ácido hialurónico en un 53% y aumenta la producción de colágeno en un 80%, ambos son elementos clave para la cicatrización de las heridas. 2

Estudio MAPP: Estudio de vida real de reducción del dolor en heridas agudas y crónicas – 5 850 pacientes5:

  • Reduce el dolor en los cambios de apósitos en el 95% de los pacientes con heridas agudas.
  • Reduce el dolor en los cambios de apósitos en el 88% de los pacientes con heridas crónicas.

2 ensayos clínicos prospectivos multicéntricos no comparativos en heridas pediátricas agudas y crónicas – 100 pacientes8:

  • 86% de las quemaduras cicatrizaron completamente en 4 semanas en Francia
  • 100% de las quemaduras cicatrizaron completamente en 4 semanas en Alemania
  • 53% de otras heridas cicatrizaron completamente en 4 semanas en Francia
  • 88% de otras heridas cicatrizaron completamente en 4 semanas en Alemania
  • Cambio de apósito: no traumático y dolor muy reducido.
  • Sólo 4 niños tuvieron algún efecto adverso (local y menor)
  • 19 de los 20 pacientes cicatrizaron dentro de 8,5 a 8,7 semanas. La calidad de vida mejoró en un 55% de los pacientes.
  • 19 de los 20 pacientes usaría UrgoTul para manejar sus lesiones en el futuro.

REFERENCIAS

  1. Meaume S. Urgotul : a novel non-adherent lipidocolloid dressing. British Journal of Nursing. 2002, vol. 11, núm. 16.
  2. Bernard FX et al. Effets d’un pansement lipidocolloïde sur la production de matrice extracellulaire. Journal des Plaies et Cicatrisations, 2007 (estudio realizado sobre Urgotul).
  3. Bernard FX et al. Stimulation of the proliferation of human dermal fibroblasts in vitro by a ipidocolloïd dressing. Journal of Wound Care, mayo 2005;
  4. Le Berre Y. Lurton et al, Pansments imprégnés : tulles/interfaces. Poster CPC 2005, París
  5. Meaume S et al. The importance of pain reduction through dressing selection in routine wound manager the MAPP study. Journal of Care 2004, vol. 13, núm. 10, 409-413 (estudio realizado sobre UrgoTul).
  6. Bernard FX et al., Effets de pansements sur la prolifération cellulaire et étude de leur adhérence à des fibroblastes en culture in vitro., Communication orale, CPC 2005.
  7. Study no.S/2003-007/BIOalternatives.
  8. Letouze, A., Voinchet, V., Hoecht, B. et al. Using a new lipidocolloid dressing in paediatric wounds: results of French and German clinical studies. J Wound Care 2004; 13: 6, 221–225
  9. Blanchet-Bardon, C., Bohbot, S. Using UrgoTul dressing for the management of epidermolysis bullosa skin lesions. J Wound Care 2005; 14: 10, 490–496

UrgoStart Plus Border

UrgoStart Plus Border es un tratamiento que está compuesto por una matriz de la innovadora TLC-NOSF5, fibras de poliacrilato, capas superabsorbentes y un border adhesivo de silicona.

El apósito combina las siguientes 2 tecnologías:

  • Fibras de poliacrilato de amonio que permiten un desbridamiento continuo a través de un desbridamiento electrostático 6.
  • TLC-NOSF5 que permite acelerar la cicatrización al reducir el exceso de metaloproteinasas.

Eficacia:

  • Limpieza continua y desbridamiento electrostático a través de las fibras de poliacrilato 6.
  • Reducción del tiempo de cicatrización gracias a su matriz cicatrizante TLC NOSF.5

Funcionalidad:

  • Mantenimiento de un ambiente húmedo favorable para la cicatrización
  • Absorción vertical del exudado, limitando el riesgo de maceración.
  • Borde adhesivo de silicona: sin memoria y reposicionable, impermeable y respetuoso con la piel perilesional.

La eficacia de la TLC-NOSF5 en la reducción del tiempo de cicatrización se ha demostrado en estudios clínicos controlados aleatorizados de doble ciego 2,3,4 y en un análisis de datos agrupados de 8 estudios observacionales, entre otros 5. Cuanto antes se inicie el tratamiento con TLC-NOSF5, más eficaz será 5.

La TLC-NOSF5 presente todos los apósitos UrgoStart contiene octosulfato de sacarosa, que permite reducir el exceso de metaloproteinasas que existe en las heridas de pacientes de edad avanzada y/o con patologías de base.

UrgoStart Plus Border se emplea en pacientes de edad avanzada y/o con patologías de base; la TLC-NOSF5 permite reducir el exceso de metaloproteinasas presente en estos pacientes para lograr reducir el tiempo de cicatrización.

UrgoStart Plus Border está indicado para toda herida superficial, no infectada, con o sin fibrina y esfacelo.

Contraindicaciones:

  • UrgoStart Plus Border facilita el control de las pequeñas hemorragias de las heridas. Sin embargo, no debe utilizarse como una esponja quirúrgica para las heridas que sangran fuertemente.
  • Para no retrasar ningún tratamiento óptimo, UrgoStart Plus Border está contraindicado en heridas cancerosas y heridas de fístula que pueden deberse a un absceso profundo.
  • No utilizar cuando hay una sensibilidad conocida a UrgoStart Plus Border.
  1. Preparación de la herida:
  • Limpiar la herida según el protocolo de cuidados habitual.
  • Secar cuidadosamente la piel circundante
  • El uso de UrgoStart Plus Border no dispensa la necesidad de desbridamiento mecánico si es necesario.
  1. Aplicación del apósito:
  • Retire con cuidado las aletas de protección.
  • Aplique el lado adherente de UrgoStart Plus Border sobre la herida.
  • UrgoStart Plus Border no se puede recortar.
  1. Retirada del apósito:
  • Presione sobre la piel sana, levante la esquina del apósito y retírelo con cuidado.
  1. Cambio del apósito:
  • Según el nivel de exudado y el estado de la úlcera, UrgoStart Plus Border puede cambiarse cada 2 a 4 días y dejarse colocado hasta 7 días.

Precauciones:

  • Al incluir una capa super-absorbente, la espuma central no debe ser recortada. Sin embargo, los bordes adhesivos pueden cortarse si es necesario usando tijeras estériles para adaptarse a diferentes formas de herida o cuerpo.
  • Si la herida muestra signos de infección local, se recomienda que se use primero un tratamiento antimicrobiano como UrgoClean Ag antes de iniciar el tratamiento con UrgoStart Plus Border.
  • En el inicio del tratamiento, la herida puede aparecer más grande debido a la eliminación gradual de tejido desvitalizado.
  • En caso de uso de una crema, un ungüento, una emulsión, dejar secar la piel antes de la aplicación del apósito.
  • UrgoStart Plus Border no debe ser utilizado en cámara hiperbárica.
  • Apósito estéril, individual y de un solo uso: La reutilización de un apósito de un solo uso puede provocar riesgos de infección.
  • No volver a esterilizar el apósito. Comprobar la integridad del protector de esterilidad antes de su uso. No utilizar si el envase está dañado.

Referencia

Código Nacional

Unidades / Caja

Medida apósito

Superficie activa

Recortable

552576

188735.6

10

8×8

4,5×4,5

No

552577

188736.8

10

10×10

5,9×5,9

No

552578

188737.5

10

13×13

8,4×8,3

No

552675

188738.2

10

15×15

9,6×9,8

No

552297

5

20×20

14,3×12,6

No

Los productos UrgoStart vienen respaldados por multitud de estudios que sitúan esta gama con los máximos niveles de evidencia científica.

Ensayo clínico multicéntrico internacional, doble ciego, randomizado y controlado, realizado en 240 pacientes (pie diabético neuroisquémico). Publicado en LANCET.

  • Tasa de cierre completo de heridas en la semana 20: El uso de TLC-NOSF supuso un incremento estadísticamente significativo de la tasa de cierre completo en comparación con apósitos neutros, proporcionando el mismo nivel de cuidado (48 % frente a 30 %, p=0,002). Con los apósitos TLC-NOSF se obtuvo un 60 % más de heridas cicatrizadas que con los apósitos neutros.
  • Tiempo para alcanzar el cierre completo de herida (en días): el uso de apósitos TLC-NOSF favoreció el cierre total de las heridas 60 días antes que con los apósitos neutros, proporcionando el mismo nivel de cuidados (p=0,029)

Ensayo clínico multicéntrico, doble ciego, randomizado y controlado, llevado a cabo en 187 pacientes (úlceras venosas y úlceras mixtas en la pierna) 

  • Reducción relativa del área de la herida (WAR): superioridad estadísticamente significativa de TLC-NOSF tras un tratamiento de 8 semanas, donde se obtuvo una reducción del -58,3 % en las heridas tratadas con TLC-NOSF contra el -31,6 % en el grupo de control (p=0,002).
  • También se observó una velocidad de cicatrización mucho mayor en mm²/día en el grupo TLC-NOSF en comparación con el grupo de control (10,83 mm²/día frente a 5,15 mm²/día; p=0,0056), lo que confirma un ritmo de cicatrización más rápido.
  • Calidad de vida del paciente: Se ha demostrado que los apósitos TLC-NOSF mejoran sustancialmente la calidad de vida de los pacientes en comparación con los apósitos neutros. La reducción de la sensación de dolor y malestar (p=0,022), y de ansiedad y depresión (p=0,037) es también estadísticamente significativa

Ensayo clínico multicéntrico europeo, randomizado y controlado, realizado en 117 pacientes (úlceras venosas y úlceras de pierna mixtas):

  • Reducción relativa del área de la herida (WAR): superioridad estadísticamente significativa de TLC-NOSF tras un tratamiento de 12 semanas, con el que se obtuvo una reducción del -54,4% en las heridas tratadas con TLC-NOSF frente al -12,9% en el grupo de control (p=0,0286).
  • Tasa de cicatrización: significativamente superior en el grupo tratado con TLC-NOSF (p=0,029)

Análisis de datos agrupados de 8 estudios observacionales de casos reales, obtenidos de 10 220 pacientes (úlceras en la pierna, úlceras de pie diabético, úlceras de presión) 1

  • Tiempo medio de curación: en promedio, el tiempo de curación con apósitos TLC-NOSF es de 111 días.
  • El tiempo de cicatrización es menor si se comienza el tratamiento con TCL-NOSF desde la primera visita.

La guía Nice recomienda implementar UrgoStart en su práctica clínica para todos sus pacientes con úlceras de pierna, y úlceras de Pié Diabético para reducir el tiempo de cicatrización, mejorar su calidad de vida y ahorrar costes.

Las nuevas guías del International Working Group of Diabetic Foot (IWGDF) consideran el uso de los apósitos TLC-NOSF en el tratamiento de las úlceras de pie diabético neuroisquémicas, no infectadas.

REFERENCIAS

  1. Informe del Ministerio de la Seguridad Social y del Parlamento sobre la evolución de las tarifas y productos de seguro médico en 2014. Julio de 2013.
  2. Edmonds M, Lázaro-Martínez JL, Alfayate-García JM, Martini J, Petit JM, Rayman G, Lobmann R, Uccioli L, Sauvadet A, Bohbot S, Kerihuel JC, Piaggesi A. Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with neuroischaemic diabetic foot ulcers (Explorer): an international, multicentre, double-blind, randomised, controlled trial. Lancet Diabetes Endocrinol. Marzo 2018; 6 (3): 186-196.
  3. Meaume S, Truchetet F, Cambazard F et al. A randomized, controlled, double-blind prospective trial with a Lipido-Colloid Technology-Nano-OligoSaccharide Factor wound dressing in the local management of venous leg ulcers. Wound Repair Regen. 2012; 20: 4, 500-511.
  4. Meaume S, Dompmartin A, Lazareth I, Sigal M, Truchetet F, Sauvadet A, Bohbot S. Quality of life in patients with leg ulcers: results from CHALLENGE, a double-blind randomized controlled trial. Journal of Wound Care. 2017; 26 (7): 368-379.
  5. Münter KC, Meaume S, Augustin M, Senet P, Kérihuel J.C. The reality of routine practice: a pooled data analysis on chronic wounds treated with TLC-NOSF wound dressings. J Wound Care. Febrero 2017; 26 (Sup. 2): S4-S15. Erratas: J Wound Care. Marzo 2017 2; 26 (3): 153.

UrgoStart Plus Pad

UrgoStart Plus Pad es un apósito con fibras poliabsorbentes impregnadas con la innovadora  TLC-NOSF5, desarrollada en exclusiva a nivel global por Laboratorios Urgo. El apósito combina las siguientes 2 tecnologías:

  • Fibras de poliacrilato de amonio que permiten una limpieza continua a través de un desbridamiento electrostático.
  • TLC-NOSF5 que permite acelerar la cicatrización al reducir el exceso de metaloproteinasas.

Eficacia:

  • Reducción del tiempo de cicatrización gracias a su matriz cicatrizante TLC NOSF.5
  • Limpieza continua y desbridamiento electrostático a través de las fibras poliabsorbentes.

Funcionalidad:

  • Mantenimiento de un ambiente húmedo favorable para la cicatrización
  • Absorción vertical del exudado, limitando el riesgo de maceración.
  • UrgoStart Plus Pad es un apósito que se adapta con facilidad.
  • UrgoStart Plus Pad puede utilizarse en úlceras cavitadas.

La eficacia de la TLC-NOSF5 en la reducción del tiempo de cicatrización se ha demostrado en estudios clínicos controlados aleatorizados de doble ciego 2,3,4 y en un análisis de datos agrupados de 8 estudios observacionales, entre otros 5. Cuanto antes se inicie el tratamiento con TLC-NOSF5, más eficaz será 5.

En conclusión, UrgoStart Plus Pad se emplea siempre como parte de un tratamiento integral junto con el tratamiento etiológico adecuado. 

La tecnología TLC-NOSF5 presente todos los apósitos UrgoStart Plus contiene octosulfato de sacarosa, que permite reducir el exceso de metaloproteinasas que existe en las heridas de pacientes de edad avanzada y/o con patologías de base.

UrgoStart Plus Pad se emplea en pacientes de edad avanzada y/o con patologías de base; su tecnología TLC-NOSF5 permite reducir el exceso de metaloproteinasas presente en estos pacientes para lograr reducir el tiempo de cicatrización.

Está indicado en toda herida no infectada desde el primer momento y hasta la cicatrización total. Además, recoge evidencia del más alto nivel sobre úlceras de pierna, úlceras de pie diabético y úlceras por presión.

Contraindicaciones:

  • UrgoStart Plus facilita el control de las pequeñas hemorragias de las heridas. Sin embargo, no debe utilizarse como una esponja para las heridas que sangren fuertemente.
  • Para no retrasar ningún tratamiento óptimo, UrgoStart Plus está contraindicado en heridas cancerosas y heridas de fístula que pueden deberse a un absceso profundo.
  • No utilizar cuando hay una sensibilidad conocida a UrgoStart Plus.

1. Preparación de la herida:

  • Limpiar la herida de acuerdo con el protocolo habitual y aclararla con solución salina normal.
  • Si primero se emplea un antiséptico, lavar bien la herida con solución salina normal antes de aplicar el apósito UrgoStart Plus Pad.
  • Secar con cuidado la piel que rodea a la herida.
  • La utilización de UrgoStart Plus Pad no dispensa de la necesidad de un desbridamiento mecánico, cuando sea necesario.

2. Aplicación del apósito:

  • Retirar con cuidado las aletas de protección.
  • Colocar la cara microadherente del apósito UrgoStart Plus Pad sobre la herida. El apósito UrgoStart Plus Pad puede cortarse con material estéril para adaptarlo al tamaño de la herida si es necesario.
  • Si es necesario, cubrir con un apósito secundario adecuado a la localización y naturaleza exudativa de la herida.
  • Aplicar un vendaje de compresión sobre el apósito cuando sea preciso.

3. Retirada del apósito:

  • Presionando sobre la piel sana, levantar una esquina del apósito y retirarlo con cuidado.

4. Cambio del apósito:

  • Retirar todo el apósito cuando esté empapado y limpiar la herida si es necesario. Se recomienda cambiar el apósito UrgoStart Plus Pad cada 1 o 2 días durante la fase de detersión de la herida y adaptar la frecuencia según el volumen de exudado y la evolución clínica de la herida. Puede dejarse hasta 7 días.
  • Desechar todas las partes no utilizadas del apósito.

Precauciones:

  • La masa microadherente del apósito UrgoStart Plus Pad se adhiere a los guantes quirúrgicos de látex. Por tanto, se recomienda usar las aletas para facilitar la aplicación del apósito.
  • Si la herida muestra signos de colonización bacteriana importante, se recomienda tratar previamente el componente bacteriano con un apósito antimicrobiano (como UrgoClean Ag) antes de comenzar el tratamiento con UrgoStart Plus Pad.
  • En caso de úlcera profunda, anfractuosa o fistulizada, dejar una parte del apósito UrgoStart Plus Pad visible y accesible desde el exterior de la herida.
  • En caso de úlcera atípica que presente induración o sobregranulación, se recomienda iniciar el tratamiento con UrgoStart Plus Pad después de haber verificado la ausencia de degradación de la herida con el fin de retrasar el diagnóstico.
  • Ante la ausencia de datos clínicos sobre úlceras agudas no complicadas en el marco de la epidermólisis bullosa (sea cual sea su antigüedad), no se recomienda el uso del apósito UrgoStart Plus Pad.
  • Puede haber sensación de hormigueo o dolor al comienzo del tratamiento con UrgoStart Plus. Con respecto la reanudación del proceso de cicatrización, estos raramente justifican suspender el tratamiento.
  • Ante la ausencia de datos clínicos sobre úlceras agudas no complicadas en el marco de la epidermólisis bullosa, sea cual sea su antigüedad, no se recomienda el uso de UrgoStart Plus Pad.
  • UrgoStart Plus Pad no debe utilizarse durante tratamientos en cámara hiperbárica sin máscara de oxígeno (pues existe riesgo de combustión ante la presencia de sustancias grasas). Esta contraindicación no se aplica a los tratamientos en cámara hiperbárica con máscara de oxígenos si la concentración de oxígenos de la cámara es inferior al 25 % y si UrgoStart Interface no se ha puesto sobre la zona de aplicación de la máscara.
  • Apósito estéril, individual y de un solo uso: La reutilización de un apósito de un solo uso puede provocar riesgos de infección.
  • No volver a esterilizar el apósito. Comprobar la integridad del protector de esterilidad antes de su uso. No utilizar si el envase está dañado.

Referencia

Código Nacional

Unidades / caja

Medida apósito

Superficie activa apósito

Recortable

550947

 188740.5

10

10×10

10×10

Si

552674

188741.2

10

15×15

15×15

Si

552783

496018.1

3*

15×15

15×15

Si

*Formatos financiados por la S.S. para heridas crónicas

UrgoStart viene respaldada por multitud de estudios que sitúan esta gama con los máximos niveles de evidencia científica.

Ensayo clínico multicéntrico internacional, doble ciego, randomizado y controlado, realizado en 240 pacientes (pie diabético neuroisquémico). Publicado en LANCET.

  • Tasa de cierre completo de heridas en la semana 20: El uso de TLC-NOSF supuso un incremento estadísticamente significativo de la tasa de cierre completo en comparación con apósitos neutros, proporcionando el mismo nivel de cuidado (48 % frente a 30 %, p=0,002). Con los apósitos TLC-NOSF se obtuvo un 60 % más de heridas cicatrizadas que con los apósitos neutros.
  • Tiempo para alcanzar el cierre completo de herida (en días): el uso de apósitos TLC-NOSF favoreció el cierre total de las heridas 60 días antes que con los apósitos neutros, proporcionando el mismo nivel de cuidados (p=0,029)

Ensayo clínico multicéntrico, doble ciego, randomizado y controlado, llevado a cabo en 187 pacientes (úlceras venosas y úlceras mixtas en la pierna) 

  • Reducción relativa del área de la herida (WAR): superioridad estadísticamente significativa de TLC-NOSF tras un tratamiento de 8 semanas, donde se obtuvo una reducción del -58,3 % en las heridas tratadas con TLC-NOSF contra el -31,6 % en el grupo de control (p=0,002).
  • También se observó una velocidad de cicatrización mucho mayor en mm²/día en el grupo TLC-NOSF en comparación con el grupo de control (10,83 mm²/día frente a 5,15 mm²/día; p=0,0056), lo que confirma un ritmo de cicatrización más rápido.
  • Calidad de vida del paciente: Se ha demostrado que los apósitos TLC-NOSF mejoran sustancialmente la calidad de vida de los pacientes en comparación con los apósitos neutros. La reducción de la sensación de dolor y malestar (p=0,022), y de ansiedad y depresión (p=0,037) es también estadísticamente significativa

Ensayo clínico multicéntrico europeo, randomizado y controlado, realizado en 117 pacientes (úlceras venosas y úlceras de pierna mixtas):

  • Reducción relativa del área de la herida (WAR): superioridad estadísticamente significativa de TLC-NOSF tras un tratamiento de 12 semanas, con el que se obtuvo una reducción del -54,4% en las heridas tratadas con TLC-NOSF frente al -12,9% en el grupo de control (p=0,0286).
  • Tasa de cicatrización: significativamente superior en el grupo tratado con TLC-NOSF (p=0,029)

Análisis de datos agrupados de 8 estudios observacionales de casos reales, obtenidos de 10 220 pacientes (úlceras en la pierna, úlceras de pie diabético, úlceras de presión) 1

  • Tiempo medio de curación: en promedio, el tiempo de curación con apósitos TLC-NOSF es de 111 días.
  • El tiempo de cicatrización es menor si se comienza el tratamiento con TCL-NOSF desde la primera visita.

La guía Nice recomienda implementar UrgoStart en su práctica clínica para todos sus pacientes con úlceras de pierna, y úlceras de Pié Diabético para reducir el tiempo de cicatrización, mejorar su calidad de vida y ahorrar costes.

Las nuevas guías del International Working Group of Diabetic Foot (IWGDF) consideran el uso de los apósitos TLC-NOSF en el tratamiento de las úlceras de pie diabético neuroisquémicas, no infectadas.

REFERENCIAS

  1. Informe del Ministerio de la Seguridad Social y del Parlamento sobre la evolución de las tarifas y productos de seguro médico en 2014. Julio de 2013.
  2. Edmonds M, Lázaro-Martínez JL, Alfayate-García JM, Martini J, Petit JM, Rayman G, Lobmann R, Uccioli L, Sauvadet A, Bohbot S, Kerihuel JC, Piaggesi A. Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with neuroischaemic diabetic foot ulcers (Explorer): an international, multicentre, double-blind, randomised, controlled trial. Lancet Diabetes Endocrinol. Marzo 2018; 6 (3): 186-196.
  3. Meaume S, Truchetet F, Cambazard F et al. A randomized, controlled, double-blind prospective trial with a Lipido-Colloid Technology-Nano-OligoSaccharide Factor wound dressing in the local management of venous leg ulcers. Wound Repair Regen. 2012; 20: 4, 500-511.
  4. Meaume S, Dompmartin A, Lazareth I, Sigal M, Truchetet F, Sauvadet A, Bohbot S. Quality of life in patients with leg ulcers: results from CHALLENGE, a double-blind randomized controlled trial. Journal of Wound Care. 2017; 26 (7): 368-379.
  5. Münter KC, Meaume S, Augustin M, Senet P, Kérihuel J.C. The reality of routine practice: a pooled data analysis on chronic wounds treated with TLC-NOSF wound dressings. J Wound Care. Febrero 2017; 26 (Sup. 2): S4-S15. Erratas: J Wound Care. Marzo 2017 2; 26 (3): 153.

UrgoStart Contact

UrgoStart Contact es una matriz impregnada con tecnología TLC-NOSF (reductora de exceso de metaloproteinasas) no oclusiva y que no se adhiere a la herida en soporte de malla de poliéster.

UrgoStart Contact está compuesto por:

  • Soporte de malla de poliéster.
  • Matriz microadherente de TLC-NOSF.

Esta combinación específica es una estructura patentada.

Eficacia:

  • Reducción del tiempo de cicatrización gracias a su matriz cicatrizante TLC NOSF.1,2

Funcionalidad:

  • Mantenimiento de un ambiente húmedo favorable para la cicatrización
  • Retirada atraumática e indolora.
  • UrgoStart Contact es un apósito que se adapta con facilidad.
  • UrgoStart Contact puede utilizarse en úlceras cavitadas.

La eficacia de la TLC-NOSF en la reducción del tiempo de cicatrización se ha demostrado en estudios clínicos controlados aleatorizados de doble ciego 1,3 y en un análisis de estudios observacionales 2. Cuanto antes se inicie el tratamiento con TLC-NOSF, más eficaz será 2.

En conclusión, UrgoStart Contact se emplea como parte de un tratamiento integral junto con el tratamiento etiológico adecuado.

En contacto con el lecho de la herida, las partículas hidrocoloides y lipofílicas gelifican permitiendo que el octosulfato de sacarosa (TLC-NOSF) interactúe con la herida:

  • Reduciendo el exceso de las metaloproteinasas.

UrgoStart Contact se emplea en pacientes de edad avanzada y/o con patologías de base; su tecnología TLC-NOSF2 permite reducir el exceso de metaloproteinasas presente en estos pacientes para lograr reducir el tiempo de cicatrización.

Está indicado en toda herida no infectada desde la aparición de un tejido granulado hasta la cicatrización total. Además, recoge evidencia del más alto nivel sobre úlceras de pierna, úlceras de pie diabético y lesiones por presión.

Contraindicaciones:

  • Heridas refractarias a la cicatrización, con riesgo de retrasar los cuidados adaptados:
  • Heridas cancerosas
  • Heridas fistulosas que revelen una supuración profunda
  • No utilizar cuando no hay una sensibilidad conocida a UrgoStart Contact.
  1. Preparación de la herida:
    • Limpiar la herida de acuerdo con el protocolo habitual.
    • Si primero se emplea un antiséptico, lavar bien la herida con suero fisiológico antes de aplicar el apósito UrgoStart Contact.
    • Secar con cuidado la piel que rodea a la herida.

    UrgoStart Contact puede cortarse con material estéril para adaptar el apósito al tamaño de la herida si es necesario.

  2. Aplicación del apósito:
    • Retirar las aletas de protección.
    • Colocar el apósito y cubrirlo con un apósito secundario adecuado según el volumen de exudado, fijándolo con una venda elástica (tipo Nylex), un esparadrapo multielástico o una red tubular.
    • Aplicar un vendaje de compresión cuando sea preciso.
  3. Cambio del apósito:
    • UrgoStart Contact  se cambia cada 2 o 4 días, y puede dejarse hasta 7 días según el volumen de exudado y el estado clínico de la herida.

Precauciones:

  • UrgoStart Contact se adhiere a los guantes quirúrgicos de latex, por lo que se recomienda humedecerlos con suero fisiológico para facilitar la manipulación del apósito.
  • Si la herida muestra signos de colonización bacteriana importante, se aconseja tratar previamente el componente bacteriano antes de iniciar el tratamiento con UrgoStart Contact.
  • En caso de úlcera profunda, anfractuosa o fistulizada, dejar una parte del apósito UrgoStart Contact visible y accesible desde el exterior de la herida.
  • En caso de úlcera atípica que presente induración o sobregranulación localizadas, se recomienda iniciar el tratamiento con UrgoStart Contact después de haber verificado la ausencia de degradación de la herida con el fin de retrasar el diagnóstico.
  • Puede haber sensación de hormigueo o dolor al comienzo del tratamiento con UrgoStart Contact. Con respecto la reanudación del proceso de cicatrización, estos raramente justifican suspender el tratamiento.
  • Ante la ausencia de datos clínicos sobre úlceras agudas no complicadas en el marco de la epidermólisis bullosa, sea cual sea su antigüedad, no se recomienda el uso de UrgoStart Contact.
  • UrgoStart Contact no debe utilizarse durante tratamientos en cámara hiperbárica sin máscara de oxígeno (pues existe riesgo de combustión ante la presencia de sustancias grasas). Esta contraindicación no se aplica a los tratamientos en cámara hiperbárica con máscara de oxígenos si la concentración de oxígenos de la cámara es inferior al 25 % y si UrgoStart Contact no se ha puesto sobre la zona de aplicación de la máscara.
  • Apósito estéril, individual y de un solo uso: La reutilización de un apósito de un solo uso puede provocar riesgos de infección.
  • No volver a esterilizar el apósito.
  • Comprobar la integridad del protector de esterilidad antes de su uso. No utilizar si el envase está dañado.

Referencia

Código Nacional

Unidades / caja

Medida apósito

Superficie activa apósito

Recortable

550834

167498.2

10

5×7

5×7

Si

550182

166680.2

10

10×10

10×10

Si

*Formatos financiados por la S.S. para heridas crónicas



UrgoStart viene respaldada por multitud de estudios que sitúan esta gama con los máximos niveles de evidencia científica.

Ensayo clínico multicéntrico internacional, doble ciego, randomizado y controlado, realizado en 240 pacientes (pie diabético neuroisquémico). Publicado en LANCET.

  • Tasa de cierre completo de heridas en la semana 20: El uso de TLC-NOSF supuso un incremento estadísticamente significativo de la tasa de cierre completo en comparación con apósitos neutros, proporcionando el mismo nivel de cuidado (48 % frente a 30 %, p=0,002). Con los apósitos TLC-NOSF se obtuvo un 60 % más de heridas cicatrizadas que con los apósitos neutros.
  • Tiempo para alcanzar el cierre completo de herida (en días): el uso de apósitos TLC-NOSF favoreció el cierre total de las heridas 60 días antes que con los apósitos neutros, proporcionando el mismo nivel de cuidados (p=0,029)

Ensayo clínico multicéntrico, doble ciego, randomizado y controlado, llevado a cabo en 187 pacientes (úlceras venosas y úlceras venosas con componente arterial en la pierna)

  • Reducción relativa del área de la herida (WAR): superioridad estadísticamente significativa de TLC-NOSF tras un tratamiento de 8 semanas junto a terapia compresiva, donde se obtuvo una reducción del -58,3 % en las heridas tratadas con TLC-NOSF contra el -31,6 % en el grupo de control (p=0,002).
  • También se observó una velocidad de cicatrización mucho mayor en mm²/día en el grupo TLC-NOSF en comparación con el grupo de control (10,83 mm²/día frente a 5,15 mm²/día; p=0,0056), lo que confirma un ritmo de cicatrización más rápido.
  • Calidad de vida del paciente: Se ha demostrado que los apósitos TLC-NOSF mejoran sustancialmente la calidad de vida de los pacientes en comparación con el apósito neutro. La reducción de la sensación de dolor y malestar (p=0,022), y de ansiedad y depresión (p=0,037) es también estadísticamente significativa

Ensayo clínico multicéntrico, doble ciego, randomizado y controlado, llevado a cabo en 187 pacientes (úlceras venosas y úlceras mixtas en la pierna) 

  • Reducción relativa del área de la herida (WAR): superioridad estadísticamente significativa de TLC-NOSF tras un tratamiento de 8 semanas, donde se obtuvo una reducción del -58,3 % en las heridas tratadas con TLC-NOSF contra el -31,6 % en el grupo de control (p=0,002).
  • También se observó una velocidad de cicatrización mucho mayor en mm²/día en el grupo TLC-NOSF en comparación con el grupo de control (10,83 mm²/día frente a 5,15 mm²/día; p=0,0056), lo que confirma un ritmo de cicatrización más rápido.
  • Calidad de vida del paciente: Se ha demostrado que los apósitos TLC-NOSF mejoran sustancialmente la calidad de vida de los pacientes en comparación con los apósitos neutros. La reducción de la sensación de dolor y malestar (p=0,022), y de ansiedad y depresión (p=0,037) es también estadísticamente significativa

Ensayo clínico multicéntrico europeo, randomizado y controlado, realizado en 117 pacientes (úlceras venosas y úlceras de pierna mixtas):

  • Reducción relativa del área de la herida (WAR): superioridad estadísticamente significativa de TLC-NOSF tras un tratamiento de 12 semanas, con el que se obtuvo una reducción del -54,4% en las heridas tratadas con TLC-NOSF frente al -12,9% en el grupo de control (p=0,0286).
  • Tasa de cicatrización: significativamente superior en el grupo tratado con TLC-NOSF (p=0,029)
  • Basado en el modelo de Markov con una cohorte hipotética de 1000 pacientes busca estimar el coste y efectividad de un apósito con octosulfato de sacarosa vs un apósito neutro para evaluar el beneficio económico del apósito en el tratamiento de las úlceras venosas de pierna para el sistema sanitario español.
  • Se consigue un beneficio clínico para el paciente: se ganarían 1,7 años de vida sin úlcera.
  • Se consigue un importante ahorro para el Sistema Nacional de Salud: se ahorrarían en promedio 3185€ por paciente.
  • Estudio prospectivo monocéntrico para documentar la eficacia de una estrategia terapéutica combinada de injertos autólogos en sello, apósitos impregnados en octosulfato de sacarosa y terapia de compresión para lograr una rápida curación de las heridas en pacientes con úlceras de larga duración.
  • Se consigue la cicatrización del 92% de las heridas tras un periodo medio de 25+- 13 días.
  • Buena tolerancia y aceptación global.

Impacto del apósito primario impregnado en TLC-NOSF en el tratamiento de úlceras venosas en pierna 7

  • Estudio observacional retrospectivo francés en 3402 pacientes donde se les aplicó junto con terapia compresiva multicomponente un apósito con TLC-NOSF u otro apósito sin TLC-NOSF.
  • El tiempo medio de cicatrización fue de 87 días para el grupo tratado con TLC-NOSF vs 125,5 días para el grupo tratado con apósitos sin TLC-NOSF (disminución del tiempo de cicatrización del 31%).
  • Se consiguió una reducción de costes del 24% a favor del grupo tratado con TLC-NOSF.

La guía Nice recomienda implementar UrgoStart en su práctica clínica para todos sus pacientes con úlceras de pierna, y úlceras de Pié Diabético para reducir el tiempo de cicatrización, mejorar su calidad de vida y ahorrar costes.

Las nuevas guías del International Working Group of Diabetic Foot (IWGDF) consideran el uso de los apósitos TLC-NOSF en el tratamiento de las úlceras de pie diabético neuroisquémicas, no infectadas.

REFERENCIAS

  1. EXPLORER: Edmonds M, Lázaro-Martínez J, Alfayate-García J, Martini J, Petit J, Rayman G et al. Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with neuroischaemic diabetic foot ulcers (Explorer): an international, multicentre, double-blind, randomised, controlled trial. The Lancet Diabetes & Endocrinology. 2018;6(3):186-196
  2. REALITY: Münter K, Meaume S, Augustin M, Senet P, Kérihuel J. The reality of routine practice: a pooled data analysis on chronic wounds treated with Octosulfato de Sacarosa wound dressings. Journal of Wound Care. 2017;26(Sup2):S4-S15.
  3. CHALLENGE: Meaume S, Truchetet F, Cambazard F, Lok C, Debure C, Dalac S et al. A randomized, controlled, double-blind prospective trial with a Lipido-Colloid Technology-Nano-OligoSaccharide Factor wound dressing in the local management of venous leg ulcers. Wound Repair and Regeneration. 2012;20(4):500-511. // Meaume S, Dompmartin A, Lazareth I, Sigal M, Truchetet F, Sauvadet A, Bohbot S. Quality of life in patients with leg ulcers: results from CHALLENGE, a double-blind randomized controlled trial. Journal of Wound Care. 2017; 26 (7): 368-379.
  4. WHAT: Schmutz J-L, Meaume S, Fays S, Ourabah Z, Guillot B, Thirion V, Collier M, Barrett S, Smith J, Bohbot S, Dompmartin A, et al. Evaluation of the nano-oligosaccharide factor lipido-colloid matrix in the local management of venous leg ulcers: results of a randomised, controlled trial. Int Wound J 2008;5:172–182.
  5. COSTE EFECTIVIDAD: Abejón Arroyo A. et al. Coste-Efectividad de un apósito con Octosulfato de Sacarosa. Rev ROL Enf 2012; 35(11):747- 752
  6. INJERTOS EN SELLO: Conde-Montero E, et al. Association of autologous punch grafting, Octosulfato de Sacarosa dressing and multitype compression therapy to rapidly achieve wound closure in hard-to-heal venous leg ulcers. JMV—Journal de Médecine Vasculaire (2020), https://doi.org/10.1016/j.jdmv.2020.10.123
  7. Impacto del apósito primario impregnado en TLC-NOSF en el tratamiento de úlceras venosas en pierna: Meaume S, Patricia S, Thomé B, Aragno V-A, Bohbot S, Fortin S, Boucley I, Michon-Pasturel U, Colboc H. Impact of primary dressings on healing of venous leg ulcers: a French cohort study from the healthcare insurance database. JOURNAL OF WOUND CARE. 2024;(33).
  8. NICE: National Institute for Health and Care Excellence (NICE), How we develop medical technologies guidance, https://www.nice.org.uk/about/what-we-do/our-programmes/nice-guidance/medical-technologies-guidance/how-we-develop (2023) (2) National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Types of TA recommendation, https://www.nice.org.uk/about/what-we-do/our-programmes/nice-guidance/nice-technology-appraisal-guidance/types-of-recommendation (2023)
  9. IWGDF: Gerry Rayman, Prashant Vas, Ketan Dhatariya, Vicki Driver, Agnes Hartemann, Magnus Londahl, Alberto Piaggesi, Jan Apelqvist, Chris Attinger, Fran Game on behalf of the International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF). IWGDF Guideline on interventions to enhance healing of foot ulcers in persons with diabetes. 2019