Métodos de desbridamiento y novedades

El desbridamiento es un proceso esencial en el manejo de heridas, especialmente en aquellas crónicas o con tejido necrótico. Para los profesionales sanitarios, conocer los métodos más efectivos y las últimas novedades en desbridamiento es crucial para mejorar los resultados de los pacientes. En este artículo, exploraremos los diferentes métodos de desbridamiento y las innovaciones recientes en este campo.

Métodos de desbridamiento

  1. Desbridamiento autolítico: Este método utiliza apósitos que mantienen un ambiente húmedo, permitiendo que las enzimas naturales del cuerpo descompongan el tejido necrótico. Es un método no invasivo y menos doloroso, ideal para pacientes con baja tolerancia al dolor. Sin embargo, puede ser más lento en comparación con otros métodos y requiere un monitoreo constante para asegurar que el ambiente húmedo se mantenga adecuado.
  2. Desbridamiento electrostático: Se trata de un método de desbridamiento selectivo que utiliza interacciones electrostáticas para eliminar esfacelo de las heridas, facilitando la cicatrización. Este método permite mantener la herida limpia y reduce la carga bacteriana. Es especialmente útil en el tratamiento de úlceras crónicas y heridas difíciles de curar.
  3. Desbridamiento enzimático: Implica la aplicación de enzimas exógenas, como la colagenasa, para descomponer el tejido muerto. Este método es especialmente útil en heridas con tejido necrótico adherido y puede ser combinado con otros métodos de desbridamiento para mejorar su eficacia. Es importante seguir las instrucciones del fabricante para asegurar una aplicación correcta y evitar posibles irritaciones en la piel sana circundante.
  4. Desbridamiento mecánico: Se trata de un desbridamiento doloroso y que puede generar trauma en el propio lecho de la herida, pero es efectivo para eliminar grandes cantidades de tejido necrótico de manera rápida. Consiste en tirar del lecho de la herida mediante una gasa que coloca encima de la herida. Es crucial realizar este procedimiento con cuidado para minimizar el dolor y el trauma en el tejido sano.
  5. Desbridamiento quirúrgico: Realizado por un profesional, este método utiliza instrumentos quirúrgicos para cortar y retirar el tejido muerto. Es rápido y eficaz, pero puede ser doloroso y requiere anestesia local. Este método es ideal para heridas con grandes cantidades de tejido necrótico o cuando se necesita una limpieza rápida para prevenir infecciones graves.
  6. Desbridamiento larval: Utiliza larvas estériles de mosca para consumir el tejido muerto. Este método es altamente selectivo y puede ser muy efectivo en heridas crónicas. Las larvas secretan enzimas que descomponen el tejido necrótico y luego lo ingieren, dejando el tejido sano intacto. Aunque puede ser una opción menos convencional, ha demostrado ser muy eficaz en ciertos casos.

Novedades en desbridamiento

  • Desbridamiento con terapia de presión negativa (TPN): La TPN ha demostrado ser efectiva no solo en la gestión del exudado, sino también en el desbridamiento de heridas. Esta técnica utiliza una bomba para crear un vacío que ayuda a eliminar el tejido muerto y promover la formación de tejido granulado. La TPN puede ser utilizada en combinación con otros métodos de desbridamiento para mejorar los resultados y acelerar la curación.
  • Desbridamiento ultrasónico: Este método utiliza ondas ultrasónicas para descomponer el tejido necrótico. Es una técnica no invasiva que puede ser utilizada en combinación con otros métodos de desbridamiento. Las ondas ultrasónicas generan microvibraciones que ayudan a separar el tejido muerto del tejido sano, facilitando su eliminación sin causar daño adicional.
  • Desbridamiento con láser: Utiliza láser para vaporizar el tejido muerto. Este método es preciso y puede reducir el riesgo de daño a los tejidos sanos circundantes. El desbridamiento con láser es especialmente útil en heridas complejas donde se requiere una gran precisión para evitar dañar el tejido sano.
  • Desbridamiento osmótico: Utiliza apósitos que crean un gradiente osmótico para atraer el líquido y el tejido necrótico fuera de la herida. Es un método menos conocido pero prometedor. Los apósitos osmóticos ayudan a mantener un ambiente húmedo y a eliminar el tejido muerto de manera suave y efectiva, promoviendo la curación.

Conclusión

El desbridamiento es una técnica esencial en el manejo de heridas, y su correcta aplicación puede marcar una gran diferencia en la recuperación del paciente. Mantenerse informado sobre las mejores prácticas y las últimas innovaciones puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento, como nuestras fibras de poliacrilato de amonio, que están presentes en nuestros apósitos UrgoStart Plus Pad, UrgoStart Plus Border, UrgoClean Ag, UrgoClean y UrgoClean Mecha. Si deseas conocer más sobre nuestras soluciones y cómo pueden ayudarte, visita nuestra sección Soluciones Urgo.

Cómo desbridar una herida de manera efectiva. Pasos y productos

El desbridamiento es un proceso crucial en el manejo de heridas, especialmente en aquellas crónicas o con tejido necrótico. Para los profesionales sanitarios, conocer los métodos y productos adecuados para desbridar una herida es esencial para promover una curación efectiva. En este artículo, exploraremos los pasos para realizar un desbridamiento eficaz y los productos recomendados, con un enfoque en los apósitos de Urgo Medical.

¿Qué es el desbridamiento?

El desbridamiento es la eliminación de tejido muerto, dañado o infectado de una herida para mejorar la curación. Este proceso ayuda a reducir la carga bacteriana, disminuir la inflamación y preparar el lecho de la herida para la regeneración de tejido sano.

Pasos para desbridar una herida de manera efectiva

  1. Evaluación de la herida

Antes de iniciar el desbridamiento, es fundamental evaluar la herida para determinar el tipo y la cantidad de tejido desvitalizado presente. Esto incluye medir el tamaño, la profundidad y la presencia de exudado.

Herramientas de medición automática de heridas como Healico pueden ayudarte a determinar fácilmente el tamaño, profundidad y tipo de tejido presente en la herida.

  1. Selección del método de desbridamiento

Existen varios métodos de desbridamiento, cada uno con sus ventajas y desventajas. Algunos de ellos son el desbridamiento electrostático, el desbridamiento autolítico, el desbridamiento enzimático, el desbridamiento mecánico y el desbridamiento quirúrgico.

  1. Preparación del área

Lavar la herida con suero fisiológico o una solución antiséptica para eliminar cualquier suciedad o contaminante.

  1. Aplicación del método seleccionado

Seguir las instrucciones específicas para el método de desbridamiento elegido. Por ejemplo, en el desbridamiento autolítico, aplicar un apósito que mantenga la herida húmeda, como los apósitos de Urgo Medical.

5.         Monitoreo y cambio de apósitos

Cambiar los apósitos regularmente y monitorear la herida para detectar signos de mejora o complicaciones.

Productos recomendados para el desbridamiento

  • Apósitos desbridantes

Los apósitos recomendados son aquellos que aportan un desbridamiento autolítico que mantienen un ambiente húmedo y también los que aportan un desbridamiento electrostático.

Por un lado, el ambiente húmedo estimula la proliferación de fibroblastos, estimulando la cicatrización y contribuye a una retirada atraumática.

Por otro, interacciones electrostáticas para eliminar esfacelo de las heridas. Un ejemplo de desbridamiento electrostático son nuestras fibras de poliacrilato de amonio, que están presentes en nuestros apósitos UrgoStart Plus Pad, UrgoStart Plus Border, UrgoClean Ag, UrgoClean y UrgoClean Mecha.

  • Enzimas de desbridamiento

Productos como la colagenasa pueden ser utilizados para el desbridamiento enzimático, ayudando a descomponer el tejido necrótico de manera efectiva.

Conclusión

El desbridamiento es una técnica esencial en el manejo de heridas, y su correcta aplicación puede marcar una gran diferencia en la recuperación del paciente. Los productos de Urgo Medical, como UrgoStart Plus Pad, UrgoStart Plus Border, UrgoClean Ag, UrgoClean y UrgoClean Mecha, son herramientas valiosas para los profesionales sanitarios en la gestión de heridas, ya que realizan un desbridamiento selectivo y continuo entre cura y cura. Mantenerse informado sobre las mejores prácticas y utilizar los productos adecuados puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento.

Signos de infección en heridas. Identificación y tratamiento

Las infecciones en heridas pueden complicar significativamente el proceso de curación y poner en riesgo la salud del paciente. Para los profesionales sanitarios, es crucial identificar los signos de infección a tiempo y aplicar el tratamiento adecuado. En este artículo, exploraremos cómo reconocer una herida infectada y las mejores prácticas para su tratamiento, con un enfoque en el uso de apósitos de Urgo Medical.

Identificación de los signos de infección en heridas

Reconocer los primeros signos de infección local en una herida es esencial para prevenir complicaciones graves. Los signos más comunes incluyen:

  1. Enrojecimiento

La piel alrededor de la herida puede volverse roja e irritada.

  1. Hinchazón

La inflamación indica que el cuerpo está enviando más sangre a la zona para combatir las bacterias.

  1. Calor

Una herida infectada suele estar caliente al tacto debido a la respuesta inflamatoria del organismo.

  1. Dolor

Un dolor creciente alrededor de la herida puede ser un indicador de infección.

  1. Exudado

La presencia de pus o un líquido amarillo o verde es un signo claro de infección.

  1. Mal olor

Un olor desagradable procedente de la herida puede indicar una infección bacteriana.

7.          Fiebre

La fiebre y los escalofríos son signos de infección extendida.

Tratamiento de heridas infectadas

El tratamiento adecuado de una herida infectada es crucial para evitar complicaciones mayores. Aquí se presentan algunas recomendaciones:

  1. Limpieza de la herida: Lavar la herida con suero fisiológico estéril al 0,9 para eliminar cualquier suciedad o restos.
  2. Uso de apósitos adecuados: Aplicar apósitos antimicrobianos, como UrgoClean Ag y UrgoTul Ag, para proteger la herida y prevenir la proliferación de bacterias.
  3. Antibióticos tópicos: En algunos casos, puede ser necesario aplicar antibióticos tópicos para combatir la infección.
  4. Consulta médica: Si la infección no mejora o empeora, es fundamental buscar atención médica inmediata.

Prevenir una infección

La prevención es siempre la mejor estrategia. Aquí hay algunas prácticas recomendadas:

  • Higiene adecuada: Lavar las manos antes de tocar una herida y usar guantes estériles si es posible.
  • Monitoreo constante: Revisar la herida regularmente para detectar cualquier signo temprano de infección.
  • Informar al paciente: Informar al paciente sobre la prevención de infecciones en heridas es crucial para reducir complicaciones, acelerar la cicatrización y mejorar la calidad de vida. La correcta higiene y el seguimiento de las indicaciones médicas minimizan el riesgo de infecciones. Además, un paciente informado puede identificar signos de infección tempranamente y buscar atención médica oportuna.

Conclusión

Identificar y tratar las infecciones en heridas de manera oportuna es esencial para garantizar una recuperación rápida y sin complicaciones. Los productos de Urgo Medical, como los apósitos UrgoClean Ag y UrgoTul Ag, son herramientas valiosas para los profesionales sanitarios en la gestión de heridas. Mantenerse informado y aplicar las mejores prácticas puede marcar una gran diferencia en la salud y bienestar de los pacientes.

Prevención de infecciones en heridas. Consejos prácticos y productos

Las infecciones en heridas pueden complicar significativamente el proceso de cicatrización y causar molestias adicionales. En Urgo Medical, ofrecemos soluciones avanzadas para el manejo de heridas, incluyendo sistemas de compresión como Urgo K2 y UrgoK1 y apósitos especializados, como la gama UrgoClean y UrgoStart. En este post, exploramos cómo prevenir las infecciones en heridas, proporcionando consejos prácticos y destacando productos efectivos.

Importancia de prevenir infecciones en heridas

Prevenir infecciones en heridas es crucial para asegurar una cicatrización rápida y efectiva. Las infecciones pueden retrasar la curación, aumentar el dolor y el malestar, y en casos graves, llevar a complicaciones más serias.

Mantener una herida limpia y protegida es esencial para evitar estos problemas.

Consejos prácticos para prevenir infecciones en heridas

  1. Lavado de manos

Antes de tocar una herida, es fundamental lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos

Esto ayuda a eliminar los gérmenes y reduce el riesgo de infección.

  1. Limpieza de la herida

Limpia la herida con suero fisiológico 0,9% estéril.

Evita el uso de alcohol o agua oxigenada, ya que pueden dañar los tejidos y retrasar la cicatrización.

  1. Uso de apósitos estériles

Cubrir la herida con un apósito estéril ayuda a mantenerla limpia y protegida de contaminantes externos.

En Urgo Medical, ofrecemos apósitos avanzados que crean un ambiente óptimo para la cicatrización.

  1. Cambio regular de apósitos

Es importante cambiar los apósitos regularmente para mantener la herida limpia y seca.

 Sigue las instrucciones del fabricante y consulta a un profesional de la salud si tienes dudas.

  1. Mantener la herida húmeda

Mantener la herida en un ambiente húmedo puede acelerar la cicatrización y reducir el riesgo de infección.

Los apósitos hidrocoloides y los apósitos como UrgoClean Ag, con sulfato de plata, de Urgo Medical son ideales para este propósito.

  1. Evitar tocar la herida

Evita tocar la herida con las manos sucias o sin necesidad, ya que esto puede introducir bacterias y causar una infección.

Productos recomendados para la prevención de infecciones

En Urgo Medical, ofrecemos una variedad de productos diseñados para prevenir infecciones y promover la cicatrización de heridas:

  • Apósitos con plata como UrgoClean Ag y UrgoTul Ag: Son apósitos antimicrobianos avanzados que combinan la acción antibacteriana de la plata y cicatrización optimizada de la TLC. Además, las fibras de poliacrilato de amonio (UrgoClean Ag) proporcionan un desbridamiento con el que se obtiene un tratamiento eficaz y cómodo para heridas infectadas.

 

Conclusión

Prevenir infecciones en heridas es esencial para asegurar una cicatrización rápida y efectiva. En Urgo Medical, estamos comprometidos con la innovación y la excelencia en el cuidado de heridas. Nuestros productos están diseñados para proporcionar un tratamiento eficaz y cómodo, ayudando a los pacientes a vivir una vida más saludable y activa. Si deseas conocer más sobre nuestras soluciones y cómo pueden ayudarte, visita nuestra sección Soluciones Urgo.

La Importancia de la correcta aplicación del vendaje en la terapia compresiva: Explorando UrgoK2 a través CompressionGo

La aplicación correcta del vendaje de compresión puede marcar una diferencia significativa en el proceso de recuperación del paciente. Aquí hay algunas razones clave de su importancia:

  • Mejora el retorno venoso
  • Reducción del edema.
  • Facilita la cicatrización de heridas.
  • Prevención de complicaciones.

Si se diagnostica una Enfermedad Venosa Crónica la terapia compresiva es la clave para evitar su progreso y en caso de padecer una úlcera venosa, se recomienda la compresión multicomponente como UrgoK2 (1,2) como el tratamiento para lograr la cicatrización, de la mano de un tratamiento local que acelere la cicatrización (Como por ejemplo UrgoStart Plus, ref de cotratamiento).

Uno de los factores relacionados con el bajo uso de terapia compresiva en estos pacientes es la falta herramientas que apoyen los conocimientos y habilidades de los profesionales sanitarios para el cuidado de este tipo de lesiones (3).

Técnicas para una Aplicación Correcta

Lograr resultados óptimos con el vendaje de terapia compresiva también depende de la técnica de aplicación adecuada. Ciertos errores pueden comprometer la efectividad del tratamiento. Aquí hay algunos errores comunes a evitar:

  • Presión Incorrecta.
  • Aplicación Incorrecta del Vendaje.
  • Descuido del Cuidado de la Piel.

En Urgo Medical hemos desarrollado una herramienta digital gratuita que te ayudará paso a paso con la correcta técnica de aplicación. CompressionGo te guiará en cómo aplicar UrgoK2, nuestro sistema compresivo multicomponente.

Esta herramienta está pensada para ser una solución amigable de lograr una fácil y correcta aplicación del sistema multicomponente, aquí algunos puntos clave para conocer la herramienta:

1. Personalización y adaptabilidad: Podrás escoger la mano con la que realizas la aplicación (zurda o diestra) y del tipo de pierna de tu paciente (regular, forma de botella de champán invertida, fibrosis del tobillo o pérdida de masa muscular).

2. El kit correcto: te guía en la correcta medición del tobillo para elegir la talla adecuada del multicomponente que el paciente necesita.

3. Guía práctica de aplicación: el paso a paso de cómo aplicar el vendaje, con la tensión, superposición y la fijación correcta de ambas vendas, para lograr la compresión adecuada del vendaje.

4. Recursos adicionales: algunos consejos y situaciones a evitar para la aplicación, además de preguntas frecuentes y recursos clave como guías, videos y folletos.

UrgoK2, está diseñado con la tecnología Dual System, pensando en la comodidad y la movilidad del paciente (4), factores que también se logran con la correcta aplicación del vendaje.

En conclusión, dominar el arte del vendaje de terapia compresiva es esencial para los profesionales. Al comprender los principios de la terapia compresiva, emplear las técnicas de aplicación correctas y evitar errores comunes, los profesionales pueden maximizar los beneficios del tratamiento. CompressionGo es una herramienta diseñada para el profesional sanitario con el objetivo de acompañarlo durante todo el proceso de aplicación del vendaje y resolver posibles dudas que puedan surgir.

 

Referencias
(1) European Wound Management Association (EWMA). Management of Patients With Venous Leg Ulcers: Challenges and Current Best Practice. J Wound Care. 2016 Jun; 25 Suppl 6:S1-S67

(2) O’Meara S. et al. Compression for venous leg ulcers (review). The Cochrane database of systematic reviews 2012; 1-192.

(3) Folguera Álvarez, María del Carmen, & Verdú Soriano, José. (2015). Adherencia a la terapia compresiva en los pacientes con úlceras venosas. Gerokomos, 26(3), 104-108. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2015000300007

(4) Benigni JP, Lazareth I, Parpex P, et al. Efficacy, safety and acceptability of a new two-layer bandage system for venous leg ulcers. J Wound Care. 2007;16(9):385-90

Terapia Compresiva: Consejos Prácticos para Mejorar la Adherencia del Paciente

Uno de los mayores desafíos en la aplicación de terapia compresiva es lograr la adherencia del paciente. Aquí algunos trucos que te ayudaran a logarlo de forma práctica.

¿Qué es la Terapia Compresiva?

La terapia compresiva, es el tratamiento recomendado para el tratar las úlceras venosas o heridas en pierna en pacientes con Insuficiencia Venosa Crónica (IVC).

Implica el uso de vendajes de compresión multicomponentes1 para aplicar compresión terapéutica (40 o 20 mmHg) para mejorar el retorno venoso y de esta forma acelerar el proceso de cicatrización de la herida.

Importancia de la Adherencia en la Terapia Compresiva

La adherencia al tratamiento es crucial para maximizar los beneficios de la terapia compresiva. La falta de adherencia puede resultar en la progresión de la enfermedad, mayor incomodidad y complicaciones adicionales. Motivar a los pacientes para que sigan las recomendaciones médicas es fundamental para lograr resultados positivos.

Estrategias para Mejorar la Adherencia

1. Informar y educar al paciente
2. Correcta técnica de aplicación
3. Manejo del dolor y la incomodidad
4. Seguimiento regular
5. Feedback positivo y refuerzo

Trucos Para Mejorar la Adherencia de tu Paciente

Antes de la aplicación del vendaje 

  • Explicar la patología y su tratamiento al paciente de forma sencilla.
  • Escuchar la experiencia previa del paciente, sus dudas y temores.
  • Siempre que sea posible involucrar familia o redes de apoyo.
  • Escoger un sistema compresivo multicomponente que de adapte a las necesidades del paciente, un sistema como URGOK2 o URGOK1 2
  • Para aplicar el vendaje solicitar al paciente que acuda con ropa holgada y calzado cómodo.

Durante la aplicación del vendaje

  • Lavar y secar la pierna antes de aplicar el vendaje.
  • Hidratar con Corpitol para disminuir la sensación de picor.
  • Identificar las zonas que puedan requerir almohadillado o alguna técnica para homogeneizar la forma de la pierna.
  • Reducir, si es necesario, la tensión del vendaje en las primeras aplicaciones.

Después de la aplicación del vendaje

  • Indicar los síntomas o molestias comunes (presión, picor, aumento de exudado) y cómo se podrían aliviar estos síntomas.
  • Señalar cambios que observará y que demuestran una evolución favorable: reducción del edema y del tamaño de la herida; mejoría del aspecto de la piel.
  • Advertir sobre señales de alerta y motivo de consulta (dolor constante, frialdad excesiva, coloración azulada o hinchazón de los dedos de los pies).

Conclusión

La adherencia a la terapia compresiva es esencial para obtener resultados óptimos en el tratamiento de úlceras venosas.

Mediante la implementación de estrategias como la educación, el entrenamiento en la aplicación, el uso de tecnologías de apoyo y el seguimiento regular, los profesionales de la salud pueden ayudar a mejorar la adherencia del paciente.

En última instancia, un enfoque comprensivo y personalizado es clave para superar las barreras y asegurar que los pacientes se beneficien plenamente de la terapia compresiva.

Al abordar las barreras y proporcionar las herramientas y recursos necesarios, podemos mejorar significativamente la experiencia y los resultados de los pacientes.

Referencias
(1) European Wound Management Assoiation (EWMA). Management of Patients With Venous Leg Ulcers: Challenges and Current Best Practice. J Wound Care. 2016 Jun; 25Suppl 6:S1-S67.

(2) UrgoK2 y URGOK1 cumple la legislación de productos sanitarios. Indicaciones de uso: Visualizar Prospecto incluido en unidad de venta. Contraindicaciones: Presencia de patología arterial. Índice de presión tobillo/brazo ITB < 0,8 para UrgoK2, y < 0,6 para UrgoK2 Lite. Pacientes que padecen microangiopatía diabética, flegmasía cerúlea dolens. Ulceración o edema causado por infección. Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada. Pacientes en condición post bypass arterial. Alergia a cualquiera de los componentes.

La Práctica Enfermera Basada en la Evidencia (PBE)

La Práctica Enfermera Basada en la Evidencia está estrechamente ligada al desarrollo de la profesión de enfermería. Un ejemplo de ello fue la ilustre enfermera Florence Nightingale quien realizó una recogida de datos clínicos e introdujo mejoras asistenciales en los pacientes en base a los resultados,  siendo así pionera en utilizar el método científico.

Actualmente, los sistemas de salud abogan por la PBE. No obstante, los conocimientos emergentes todavía tardan en integrarse en la práctica diaria de enfermería. Para poder favorecer la PBE, necesitamos conocer la evidencia que hay actualmente disponible y valorar su grado de calidad de manera crítica. De esta manera, tendremos una guía a partir de la cual podamos emitir una recomendación basada en la evidencia.

Existen diferentes sistemas para clasificar el grado de calidad de la evidencia.  El sistema GRADE establece cuatro categorías: alta, moderada, baja y muy baja. Uno de los principales criterios para definir el grado de calidad es el diseño del estudio.

Pirámide de la evidencia científica

La pirámide de la evidencia nos muestra que la evidencia científica está jerarquizada. No todos los estudios tienen la misma metodología y, por tanto, el nivel de confianza que nos aportan también es diferente. Aquellos estudios que se encuentren en la base de la pirámide nos confieren un menor nivel de evidencia científica mientras que los estudios que se encuentran en la cúspide tienen un diseño más robusto a nivel metodológico y, por tanto, su nivel de evidencia es mayor. A continuación, se explican los principales diseños de los ensayos clínicos.

Casos clínicos

Un caso clínico aislado o el análisis de una serie de casos consiste en identificar los antecedentes de los pacientes, detallar los tratamientos y/o intervenciones que se han realizado y explicar la evolución que ha tenido el paciente.  Se trata pues, de un estudio meramente descriptivo.

¿Los casos clínicos sirven para demostrar la eficacia y seguridad de un producto sanitario? La respuesta es NO. Para poder demostrar la eficacia de un producto necesitas un grupo control que tenga las mismas características basales que el grupo de tratamiento, y, por tanto, que la única diferencia entre ambos grupos sea el producto sanitario en cuestión. Para garantizar que las poblaciones son homogéneas, necesitas establecer unos criterios de inclusión y exclusión de la población a analizar.

Además, los datos no se recogen de manera exhaustiva por lo que puede faltar información. No hay un protocolo preestablecido con los criterios que se tienen que analizar, por tanto, no puedes establecer conclusiones de eficacia de un tratamiento en base a un caso clínico o una serie de casos.

El nivel de evidencia que confiere un caso clínico es muy bajo.

Un ejemplo de una serie de casos clínicos lo podemos encontrar en este enlace: Cronica-de-heridas-durante-la-primera-ola-de-la-pandemia-COVID-19.pdf (e-rol.es)

Estudios observacionales (estudios de vida real)

El objetivo de los estudios observacionales es confirmar la efectividad y la seguridad de un producto sanitario en condiciones de práctica clínica real. Los ensayos clínicos se realizan en una población homogénea que cumpla con los estándares de cuidados. De esta forma se disminuye la variabilidad de la muestra y se asegura que los resultados se deban a la eficacia del tratamiento. No obstante, en la práctica clínica la población es más heterogénea y no siempre se cumplen los estándares de cuidados. Por ello, este tipo de estudios nos confirman que los resultados de los ensayos clínicos se cumplen en la vida real. Además, nos pueden aportar otra información interesante como la calidad de vida reportada por el paciente, aceptabilidad y tolerabilidad del tratamiento, etc.

Un ejemplo de estudio observacional lo podemos encontrar en este enlace: Clinical evaluation of UrgoStart Plus dressings in real-life conditions: results of a prospective multicentre study on 961 patients – PubMed (nih.gov)

En este estudio analizaron el resultado de la efectividad del tratamiento de los apósitos con octosulfato de sacarosa en 961 pacientes con úlcera venosa, úlcera por presión y úlcera de pie diabético. En este estudio se confirman que el octosulfato de sacarosa promueve la cicatrización en la práctica clínica.

Estudios controlados aleatorizados

Los ensayos controlados aleatorizados (ECA) se consideran el nivel más alto de pruebas para establecer asociaciones causales en la investigación clínica.

A continuación, se resumen las características de los ECA:

  • Controlado: el grupo control tiene que reflejar el estándar de tratamiento
  • Aleatorizado: los participantes se asignan al azar en el grupo de tratamiento o en el grupo control. De forma que todos tienen la misma probabilidad de acceder a cualquiera de los grupos. La secuencia de aleatorización debe ser oculta para evitar sesgos.

Además, los ECA pueden ser doble ciego:   el participante desconoce si ha recibido el tratamiento o el control (reduces el efecto placebo o nocebo), así como el investigador el grupo al que pertenece el paciente. De esta forma se reducen los sesgos.

Los ECA son los únicos estudios que establecen la eficacia de un producto frente al tratamiento estándar y por tanto confieren un nivel alto de evidencia.

En el siguiente enlace puedes encontrar un ejemplo de un ECA, el estudio Explorer: Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with neuroischaemic diabetic foot ulcers (Explorer): an international, multicentre, double-blind, randomised, controlled trial – ScienceDirect

En este estudio demostraron que añadir la molécula del octosulfato de sacarosa (NOSF) produce un 60% más de heridas cicatrizadas en comparación con un apósito neutro.

Revisiones sistemáticas y metaanálisis

Una revisión sistemática es una evaluación explícita de una recopilación de estudios ECA para dar respuesta a una pregunta de investigación concreta. Si los estudios son homogéneos (población similar, mismo diseño de estudio, mismo comparador…) se puede realizar un análisis estadístico de los resultados de los estudios. En ese caso estaremos hablando de un metaanálisis. A nivel metodológico, las revisiones sistemáticas y los metaanálisis tienen el nivel más alto de evidencia científica.

En el siguiente enlace puedes encontrar un ejemplo de una revisión sistemática: Efficacy of MMP-inhibiting wound dressings in the treatment of chronic wounds: a systematic review | Journal of Wound Care (magonlinelibrary.com)

En este estudio se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en bases de datos y de ensayos clínicos para identificar ECA que investigaran la eficacia de los apósitos inhibidores de las MMP. Esta revisión concluye que existen pruebas de la superioridad de los apósitos inhibidores de las MMP en cuanto al cierre de la herida, la reducción del tamaño de la herida de la herida y el tiempo de cicatrización.

No todos los diseños de los estudios nos aportan el mismo nivel de confianza. Los ensayos controlados aleatorizados es el único diseño de estudio que demuestra la superioridad de un producto frente al estándar.

“Con datos, tienes más confianza de mejorar la vida de tus pacientes”

Desde Urgo Medical apostamos por una Enfermería Basada en la Evidencia, y tú, ¿a qué esperas?

 

 

Referencias
Augustin M, Keuthage W, Lobmann R, Lützkendorf S, Groth H, Möller U, et al. Clinical evaluation of UrgoStart plus dressings in real-life conditions: Results of a prospective multicentre study on 961 patients. Journal of Wound Care. 2021;30(12):966–78. doi:10.12968/jowc.2021.30.12.966
Cochrane [Internet]. [cited 2023 May 17]. Available from: https://rehabilitation.cochrane.org/sites/rehabilitation.cochrane.org/files/uploads/sosort_dubrovnik_-_cochrane_reviews.pdf
Costumero García M, Cobo Mena A, de la Cruz Tomé D, Álvarez Madronal R y Fernández Morata J. Rev ROL Enferm 2021; 44(10): 568 Crónica de heridas durante la primera ola de la pandemia de la covid-19. Rev ROL Enferm 2021; 44(10): 568-580
Dissemond J, Augustin M, Dietlein M, Faust U, Keuthage W, Lobmann R, et al. Efficacy of MMP-inhibiting wound dressings in the treatment of chronic wounds: A systematic review. Journal of Wound Care. 2020;29(2):102–18. doi:10.12968/jowc.2020.29.2.102
Edmonds M, Lázaro-Martínez JL, Alfayate-García JM, Martini J, Petit J-M, Rayman G, et al. Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with neuroischaemic diabetic foot ulcers (explorer): An International, multicentre, double-blind, randomised, controlled trial. The Lancet Diabetes & Endocrinology. 2018;6(3):186–96. doi:10.1016/s2213-8587(17)30438-2
Manterola C, Asenjo-Lobos C, Otzen T. Jerarquización de la evidencia: Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Revista chilena de infectología. 2014;31(6):705–18. doi:10.4067/s0716-10182014000600011
Villasis-Keever MÁ, Rendón-Macías ME, García H, Miranda-Novales MG, Escamilla-Núñez A. La Revisión Sistemática y el metaanálisis Como Herramientas de Apoyo para la clínica y la investigación. Revista Alergia México. 2020;67(1):62–72. doi:10.29262/ram.v67i1.733

3 productos que te ayudan a resolver la mayoría de las heridas

Estamos seguros de que a tu consulta llegan pacientes de edad avanzada o con comorbilidades (insuficiencia venosa, diabetes, dependencia) con heridas. La evidencia nos ha demostrado que estas heridas tardan más en curarse por un exceso de metaloproteasas (MMPs).

En estos casos buscaremos un tratamiento que nos aporte una solución efectiva para equilibrar el nivel de MMPs y cerrar la herida cuanto antes evitando complicaciones.

En Urgo Medical, ofrecemos tratamientos que pueden dar solución a casi el 100% de las heridas gracias a la sinergia tecnológica que ofrecen. Concretamente, los 3 productos financiados que te ayudarán son 

En este artículo, te explicaremos en qué consiste esta sinergia tecnológica y cómo UrgoStart Plus PadUrgoStart Border y UrgoClean Ag podrán ayudarte a sanar las heridas de tus pacientes más rápido.

 

¿Cuál es la base de la sinergia tecnológica? UrgoStart Border

UrgoStart Border es la base ya que nos va a acompañar durante todo el proceso de cicatrización de la herida. Se trata de una espuma de poliuretano con border de silicona y matriz TLC-NOSF. Este apósito nos va a aportar 3 grandes beneficios.

Dos de los beneficios que se suponen a una espuma de calidad es su capacidad de protección y absorción.

  • UrgoStart Border contiene un border de silicona que va a garantizar la protección de la herida gracias a su retirada atraumática y a su impermeabilidad. Es reposicionable y no tienen memoria, siendo muy fácil de usar para todo el profesional sanitario, así como en los casos de autocuidado del paciente. Además, este borde de silicona optimizado permite la transpiración de la piel perilesional.
  • UrgoStart Border también nos va a asegurar una gran absorción completamente vertical y retención del exudado gracias a su espuma de poliuretano y su capa de poliacrilato que gelifica el exudado.

Estos dos beneficios van a conferirle a UrgoStart Border unas grandes propiedades como apósito secundario y de sujeción en los primeros estadios de las heridas en las que podemos necesitar otros apósitos en contacto con el lecho.

Pero no solo eso, UrgoStart Border es una espuma con border especial. Cuando nos encontramos con una herida superficial o un estadio final de la herida (fase de granulación o epitelización), podremos utilizar UrgoStart Border directamente en contacto con el lecho de la herida.

  • En este momento, UrgoStart Border nos va a proporcionar un tercer beneficio, el más importante: la aceleración de la cicatrización. Gracias a su matriz patentada de TLC-NOSF, UrgoStart Border va a reducir el tiempo de cicatrización de nuestras heridas, cerrándolas cuanto antes y evitando complicaciones.

UrgoStart Border presenta grandes propiedades como apósito secundario y de sujeción en los primeros estadios de las heridas en las que podemos necesitar otros apósitos en contacto con el lecho de la herida.

 

Si la herida está cavitada o tiene tejido fibrinoso… ¿qué producto debo utilizar? UrgoStart Plus Pad

UrgoStart Plus Pad es un apósito con tecnología TLC-NOSF y fibras poliabsorbentes capaz de:

  • Aportar limpieza continua mediante el desbridamiento electroestático de las fibras poliabsorbentes. Esta limpieza es totalmente selectiva y nos ayuda a eliminar las barreras físicas (fibrina, el esfacelo, detritus) que dificultan la cicatrización.
  • Asegurar la retirada del apósito en 1 sola pieza gracias al núcleo acrílico que confiere resistencia a las fibras. 
  • Absorber, retener el exudado verticalmente evitando la maceración.
  • Tener capacidad bacteriostática y hemostática.
  • Equilibrar el exceso de MMPs. Gracias a la matriz TLC-NOSF, reduce el tiempo de cicatrización de nuestras heridas, cerrándolas antes y evitando complicaciones. Logra una reducción del tiempo de cicatrización, cerrando antes las heridas, hasta un 60% antes que los apósitos neutros.

Este apósito está indicado para toda herida no infectada con tejido esfacelado o fibrinoso de inicio a fin. Es recortable por lo que puede emplearse en heridas cavitadas. La utilización de UrgoStart Plus Pad está recomendada para cualquier tipo de herida desde el día 1, ya que cuanto antes utilicemos este tratamiento, mejores resultados vamos a obtener tal y como se ha visto en diferentes publicaciones.

Desde Urgo Medical, recomendamos el uso de UrgoStart Plus Pad (en contacto con el lecho de la herida) y UrgoStart Border (como apósito secundario) para beneficiarnos de todos los beneficios de la sinergia tecnológica.

Pero…¿y si la herida está infectada? UrgoClean Ag 

La infección es un proceso agudo en la que se crea el biofilm, que dificulta que las heridas avancen y cierren. Si no las tratamos correctamente, la infección se nos puede complicar transformándose en un proceso crónico. Por ese motivo es importante abordar la infección correctamente, tratando todos sus elementos.

Para las heridas infectadas el tratamiento más efectivo será UrgoClean Ag, el apósito antimicrobiano con fibras poliabsorbentes y la tecnología TLC-Ag capaz de:

  • Romper la matriz mucopolisacárida del biofilm gracias a la acción mecánica de las fibras poliabsorbentes.
  • Acabar con las bacterias y evitar su reproducción gracias a la acción bactericida de la plata que se activa en contacto con el exudado.
  • Garantizar una limpieza continua al retirar todo el tejido desvitalizado, detritus y biofilm y evitar su reaparición.

Desde Urgo Medical, recomendamos el uso de, UrgoClean Ag (en contacto con el lecho de la herida) y UrgoStart Border (como apósito secundario) para beneficiarnos de todos los beneficios de la sinergia tecnológica.

 

Todos los tratamientos de Urgo Medical tienen otras ventajas adicionales que aportan un valor añadido en el tratamiento de las heridas:

  • Son fáciles de aplicar.
  • Son indoloros y aseguran una retirada atraumática.
  • Son cómodos: los apósitos son suaves y se ajustan perfectamente a la piel.
  • Son seguros: los productos están diseñados para ser seguros y efectivos para su uso en heridas.
  • Mejoran la calidad de vida de personal sanitario y pacientes

 

Es cierto que cada tipo de herida requiere un tratamiento específico, pero la sinergia de los productos financiados UrgoStart Border, UrgoStart Plus Pad, y UrgoClean Ag ofrece una solución completa y efectiva para tratar casi todas las heridas.


Referencias
1. Edmonds M, Lázaro-Martínez JL, Alfayate-García JM, Martini J, Petit JM, Rayman G, Lobmann R, Uccioli L, Sauvadet A, Bohbot S, Kerihuel JC, Piaggesi A. Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with neuroischaemic diabetic foot ulcers (Explorer): an international, multicentre, double-blind, randomised, controlled trial. Lancet Diabetes Endocrinol. 2018 Mar;6(3):186-196.
2. Meaume S, Dissemond J, Addala A. Evaluation of two fibrous wound dressings for the management of leg ulcers: results of a European randomised controlled trial (EARTH RCT). J Wound Care 2014; 23: 3, 105–116.
3. Sigal ML, Addala A, Maillard H, Chahim M, Sala F, Blaise S, Dalac S, Meaume S, Bohbot S, Tumba C, Tacca O. Clinical evaluation of a new TLC-NOSF dressing with poly-absorbent fi bers for the local management of exuding leg ulcers, at the di_ erent stages of the healing process: Results from two multicentric, single-arm, prospective, open-label clinical trials. J Wound Care 2019: 28(3) :164-175.
4. Münter KC, eaume S, Augustin M, Senet P, Kérihuel J.C. The reality of routine practice: a pooled data analysis on chronic wounds treated with TLC-NOSF wound dressings. J Wound Care. 2017 Feb; 26 (Sup2): S4-S15. Erratum in: J Wound Care. 2017 Mar 2; 26(3): 153
5. Dissemond J, Lützkendorf S, Dietlein M, Neßeler I, Becker E, Möller U, Thomassin L, Bohbot S, Münter KC. Clinical evaluation of polyabsorbent TLC-NOSF dressings on chronic wounds: a prospective, observational, multicentre study of 1140 patients. J Wound Care. 2020 Jun 2;29(6):350-361. doi: 10.12968/jowc.2020.29.6.350. PMID: 32530781.
6. Pernot J.M., et al, Interactions between polyabsorbent fibres and fi brin, Poster, Journées Cicatrisation, Paris, January 2017.
7. Desroche N, et al, Characterization of the antimicrobial spectrum and anti-biofi lm activity of a new silver-containing dressing with poly-absorbent fi bres and antimicrobial silver matrix. Poster EWMA May 2016.
8. Desroche N, Dropet C, Janod P, Guzzo J. Antibacterial properties and reduction of MRSA biofi lm with a dressing with poly-absorbent fibres and antimicrobial silver matrix. Poster EWMA May 2016.

UrgoStart Border, la nueva espuma con border que cierra antes las heridas

¿Qué es UrgoStart Border?

UrgoStart Border es la espuma con border que cierra antes las heridas. Gracias a su tecnología TLC – NOSF, consigue reducir el tiempo de cicatrización, evitando así futuras complicaciones. Además, tiene una gran capacidad de absorción del exudado y es muy respetuoso con la piel perilesional gracias su border de silicona.

 

¿Cuáles son los beneficios principales de UrgoStart Border?

Gracias a sus diferentes capas, UrgoStart Border nos ofrece 3 grandes beneficios:  

  • PROTEGE las heridas. Gracias a su borde adhesivo de silicona de última generación, protegemos la herida de agentes externos. Dada su impermeabilidad, podemos ayudar en la higiene diaria del paciente, mejorando su calidad de vida.  Además, es muy respetuoso con la piel perilesional y asegura una retirada totalmente atraumática.

Una de las ventajas del border es que no tiene memoria y que es reposicionable, haciendo que el apósito sea muy fácil de colocar.

 

  • ABSORBE un nivel alto de exudado. UrgoStart Border está compuesto por 3 capas que gestionan el exudado:
    • Una espuma de poliuretano
    • Una capa absorbente de poliacrilato
    • Una capa protectora

La absorción del exudado se realiza de forma vertical y se retiene en el apósito. De esta forma no devuelve la humedad a la herida y previene la maceración.

 

  • CICATRIZA antes las heridas (1,2). A diferencia de otras espumas del mercado, UrgoStart Border contiene una matriz con una tecnología única en el mercado, la tecnología TLC-NOSF. Esta tecnología nos permite curar la herida y cerrarla antes gracias a la reducción de metaloproteasas. Además, la tecnología mantiene un entorno húmedo, asegurando el ambiente óptimo de la herida para favorecer su cicatrización. Esta tecnología está impregnada en una capa micro adherente que facilita la cura.

La tecnología TLC-NOSF cuenta con el máximo nivel de evidencia científico y es recomendado tanto por guías nacionales e internacionales (3,4). Guías de alto prestigio recomiendan el uso de la tecnología TLC-NOSF por ser fácil de implementar, reducir el tiempo de cicatrización de las lesiones, por un ahorro de costes y una mejoría de la calidad de vida de los pacientes (5).

USB_cierra_antes_las_heridas

¿Para qué tipo de heridas puede usarse UrgoStart Border?

Cuanto más tiempo tengamos la herida abierta, mayor riesgo de que se desarrollen complicaciones como, por ejemplo, la infección. Nuestro objetivo es reducir el tiempo de cicatrización para cerrar cuanto antes las heridas, evitando así futuras complicaciones.

Por ello recomendamos usar UrgoStart Border, la espuma con border que cierra antes las heridas, en todas las lesiones con un nivel de exudado moderado.

Para poder garantizar los beneficios de la cicatrización, UrgoStart Border debe estar en contacto directo con el lecho de la herida. Por ello, recomendamos su uso en heridas planas o levemente cavitadas.

UrgoStart Border es ideal para todo tipo de heridas recientes o con un lecho de granulación como, por ejemplo:

Además, UrgoStart Border se adapta a cualquier zona anatómica sin importar la ubicación de la lesión, garantizando la máxima comodidad de los pacientes.

apósito_cura_rápida_heridas

¿Qué hace a UrgoStart Border diferente al resto?

A diferencia del resto de espumas del mercado, UrgoStart Border proporciona unos mejores resultados de cicatrización gracias a la tecnología TLC-NOSF. Esta tecnología es lo que hace de UrgoStart Border un producto superior.

Gracias a varios estudios hemos podido comprobar que con UrgoStart Border obtendrás mejores resultados (6) que el resto de las espumas del mercado:

+81%   UrgoStart consigue una mayor reducción de la superficie de la herida vs otras espumas

+45%  Absorbe más cantidad de exudado vs la media del mercado

+16%   Retiene mejor el exudado vs la media del mercado

LEER INSTRUCCIONES DE USO QUE ACOMPAÑAN AL PRODUCTO. URGOSTART BORDER: Indicación de uso: UrgoStart Border está indicado en el tratamiento de las úlceras por presión y decúbito (crónicas exudativas, úlceras de pierna). Contraindicaciones: UrgoStart Border está contraindicado en las heridas cancerosas y en las heridas fistulosas que revelen una supuración profunda. No utilizar UrgoStart Border en caso de sensibilidad conocida al apósito o a uno de sus componentes. Los productos cumplen la regulación de productos sanitarios.

Referencias
1. Edmonds M, Lázaro-Martínez JL, Alfayate-García JM, Martini J, Petit JM, Rayman G, Lobmann R, Uccioli L, Sauvadet A, Bohbot S, Kerihuel JC, Piaggesi A. Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with neuroischaemic diabetic foot ulcers (Explorer): an international, multicentre, double-blind, randomised, controlled trial. Lancet Diabetes Endocrinol. 2018 Mar;6(3):186-196.
2. Münter KC, Meaume S, Augustin M, Senet P, Kérihuel J.C. The reality of routine practice: a pooled data analysis on chronic wounds treated with TLC-NOSF wound dressings. J Wound Care. 2017 Feb; 26 (Sup2): S4-S15. Erratum in: J Wound Care. 2017 Mar 2; 26(3): 153.
3. Sucrose octasulfate dressing versus control dressing in patients with nei¡uroischaemicdiabetic foot ulcers (Explorer): an international, multicenter, double-blind prospective trial. Lancet Diabetes Endocrinol. 2018 Mar; 6(3):186-196
4. MünterKC, Meaume S, Augustin M, Senet P, Kérihuel JC. The reality of routine practice: a pooled data analysis on chronic wounds treated with TLC-NOSF wound dressing. J Wound Care. 2017 Feb; 26 (Sip 2): S4-S15
5. UrgoStart for treating diabetic foot ulcers and leg ulcers. NICE guidance. Jan 2019.
6. Meaume S, Truchetet F, Cambazard F et al. A randomized, controlled, double-blind prospective trial with a Lipido-Colloid Technology-Nano-OligoSaccharide Factor wound dressing in the local management of venous leg ulcers. Wound Repair Regen. 2012; 20: 4, 500–511. 3. estudio nº RS/DA/2013-105/QUP