Planeta Compresión

Las úlceras en pierna con componente venoso son una condición prevalente y debilitante que afecta a una gran cantidad de personas. Estas heridas no solo causan dolor y molestias, sino que también pueden llevar a complicaciones serias si no se tratan adecuadamente.

La terapia compresiva es el tratamiento recomendado para el abordaje de las úlceras en pierna con componente venoso. Sociedades nacionales como la SEACV y el Capítulo Español de Flebología y Linfología, y entidades internacionales como la EWMA (1) (European Wound Management Association) y la revisión Cochrane (2), recomiendan específicamente los sistemas de compresión multicomponente. Estos combinan materiales elásticos e inelásticos que se complementan garantizando presiones terapéuticas en todo momento y han demostrado ser más efectivos que los de un solo componente para el tratamiento de la úlcera venosa. Sin embargo, se considera que solo uno de cada seis de estos pacientes recibe el tratamiento adecuado, (3) incluyendo la terapia compresiva, mientras que otros utilizan tratamientos inadecuados como el vendaje crepé, el cual no es un vendaje de compresión terapéutica. 

Pero… ¿por qué existe esta brecha entre los pacientes que requieren compresión y los que la reciben? A día de hoy, todavía hay muchos conceptos erróneos y falsas creencias que rodean a la terapia compresiva.

       Urgo Fundación, con el objetivo de incrementar la concienciación sobre la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de las úlceras venosas de pierna, creó los eventos Planeta Compresión que ya se han llevado a cabo en varias ciudades de España como Madrid, Santiago de Compostela, Vigo, Valencia y Alicante entre los años 2022 y 2024.

      En las sesiones de formación Planeta Compresión han participado como ponentes; Paz Beaskoetxea, enfermera referente en Bilbao, y el Dr. Rodrigo Rial, destacado cirujano vascular de Madrid y estaban dirigidas a enfermeras, que son quienes toman las decisiones clave en relación con los sistemas de compresión utilizados para los pacientes en España.

      Los objetivos principales de estas sesiones de formación Planeta Compresión son múltiples:

      • Sensibilización: Planeta Compresión pretende arrojar luz sobre la prevalencia de las úlceras venosas de pierna en España y la preocupante falta de tratamiento adecuado para las personas afectadas.
      • Cumplimiento de las directrices: los participantes reciben formación sobre las últimas directrices clínicas y prácticas basadas en la evidencia recomendadas para el tratamiento de las úlceras venosas de la pierna.
      • Talleres prácticos: se llevan a cabo talleres prácticos para demostrar las técnicas de diagnóstico adecuadas y la aplicación de sistemas de compresión, capacitando a los profesionales sanitarios para prestar una atención eficaz a sus pacientes.

       

      En total, en 2023, 490 enfermeras participaron en estas impactantes sesiones de formación Planeta Compresión, con 180 asistentes en Madrid y 310 en las sesiones celebradas en Valencia y Galicia. Los comentarios de los participantes subrayaron el éxito de las sesiones de formación, con un 88% de ellos que recomendarían esta formación. Estos comentarios tan positivos ponen de manifiesto la eficacia y relevancia de los contenidos impartidos durante las Jornadas sobre Úlceras de Pierna y Compresión.

      Los eventos Planeta Compresión son esenciales para avanzar en la comprensión y el tratamiento de las úlceras venosas de la pierna entre los profesionales sanitarios. A través de la colaboración, la educación y la formación práctica, estos eventos han logrado avances significativos en la mejora de los resultados de los pacientes y la mejora de la calidad de la atención a las heridas en toda España.

      Para los próximos años, están previstas nuevas jornadas Planeta Compresión, continuando con nuestro compromiso por proporcionar formación de calidad y herramientas eficaces para el tratamiento de las úlceras en pierna con componente venoso.

       

      Referencias:

      (1) European Wound Management Association (EWMA). Management of Patients With Venous Leg Ulcers: Challenges and Current Best Practice. J Wound Care. 2016 Jun; 25 Suppl 6:S1-S67

      (2) O’Meara S. et al. Compression for venous leg ulcers (review). The Cochrane database of systematic reviews 2012; 1-192.

      (3) Soldevilla J, Torra JE, Verdú J, Rueda J, Martínez F, Roche E. Epidemiology of Chronic Wounds in Spain: Results of the First National Studies on Pressure and Leg Ulcer Prevalence. 2006;18(8):213-226.

      DECIDE: Impulsando la Toma de Decisiones Basadas en Evidencia en el Cuidado de Heridas

      ¿Qué es DECIDE?

      DECIDE, que significa “Decisiones basadas en Evidencia como Criterio Integral de Enfermería”.

      DECIDE

      DECIDE es una iniciativa de Urgo Medical destinada a promover la toma de decisiones fundamentadas en evidencia en el ámbito del cuidado de heridas. Celebradas en Madrid entre 2022 y 2024, las jornadas DECIDE se han consolidado como un evento clave para enfermeras y profesionales de la salud interesados en mejorar sus prácticas clínicas y en ofrecer una atención de calidad basada en la evidencia científica.

      ¿Por qué es importante DECIDE?

      Las jornadas DECIDE se dividen en cuatro grandes bloques temáticos, cada uno diseñado para abordar aspectos cruciales en la toma de decisiones clínicas. Estos bloques son:

      1. ¡Que no te la den con la evidencia!

      Existen muchos productos sanitarios disponibles en el mercado para el tratamiento de pacientes con heridas complejas, y continuamente se añaden novedades. Esto puede generar confusión, decisiones anárquicas o poco fundamentadas, y gran variabilidad en la práctica clínica entre diferentes profesionales.

      Por ello, estimular el pensamiento crítico e incorporar las decisiones basadas en la evidencia clínica ayudan a obtener mejores resultados y a homogeneizar la atención de calidad a las personas.

      Las intervenciones seleccionadas se deben sustentar en la evidencia clínica más sólida. Se debe atender, para ello, a la calidad de los estudios publicados y de las fuentes de información para la fundamentación de las decisiones clínicas, ya que no toda publicación tiene el mismo grado de evidencia, la misma calidad metodológica ni la misma validez de sus resultados.

      El periodo de formación de los profesionales sanitarios marcará su práctica asistencial. Es importante fomentar desde un inicio el pensamiento crítico, e impulsar la toma de decisiones basadas en la evidencia.

      2. Futuro y coste-efectividad

      La innovación es clave para lograr tratamientos eficaces y costo-efectivos, invertir en innovación es el camino para obtener mejores resultados en salud.

      En España, la importante y creciente prevalencia de las lesiones complejas en nuestro medio, hace muy relevante incluir criterios de coste-efectividad en nuestras decisiones clínicas basadas en la evidencia, para no comprometer, a corto y largo plazo, la sostenibilidad de nuestro modelo sanitario.

      Es necesario tener en cuenta, en la toma de decisiones clínicas, además de la eficacia de un producto o una estrategia, la eficiencia, es decir, la utilización de un número menor de recursos para conseguir el objetivo de cicatrización de la herida compleja, y el coste-efectividad, esto es, el peso que tiene la efectividad del producto o estrategia respecto del coste que supone su utilización a corto y largo plazo.

      Se debe priorizar la selección de productos sanitarios con eficacia demostrada por evidencia científica y que además hayan demostrado mejor coste-efectividad. El precio unitario de un producto o tratamiento no debe ser por sí solo un criterio de decisión para su aplicación.

      3. Una persona, una herida, una historia

      Las heridas complejas, especialmente aquellas de evolución tórpida, comprometen la calidad de vida de las personas que las padecen, con sufrimiento, dolor, limitación, alteración de la vida habitual, dependencia, impacto en la autoestima, temor, angustia y aislamiento, entre otros. Algunas de estas heridas pueden además poner en peligro la funcionalidad o viabilidad de la extremidad o incluso, en ocasiones, la vida del paciente.

      El objetivo del abordaje de la herida debe ser, salvo en casos excepcionales paliativos, la cicatrización efectiva de la misma. Las decisiones en la estrategia terapéutica deben atender adicionalmente a preservar y/o mejorar la calidad de vida de las personas durante el proceso de cicatrización.

      Se deben seleccionar, por tanto, los productos sanitarios que hayan demostrado científicamente su capacidad de reducir el tiempo de cicatrización de las heridas.

      Así como se ha de tener en cuenta la calidad de vida de las personas durante el proceso de cicatrización sin comprometer la eficacia del tratamiento, es decir, buscado en la estrategia terapéutica la máxima efectividad con la mayor confortabilidad posible.

      Disponer de herramientas validadas para objetivar la calidad de vida es fundamental para tomar las mejores decisiones.

      4. No te dejes llevar, evita los sesgos

      ¿Somos dueños de nuestras decisiones? ¿el entorno nos manipula?

      Entender cómo funciona nuestro cerebro frente a diferentes estímulos puede ser muy complejo. Nos vemos sometidos, a diario, a multitud de mensajes que nos influyen de una u otra manera, y no ser capaces de identificarlos, e incluso controlarlos, nos puede llevar a cometer errores reiterativos que sesguen nuestras decisiones.

      Uno de los entornos a los que nos vemos expuesto son las Redes Sociales: ¿Son un aliado o un enemigo en la toma de decisiones? ¿Existen herramientas para no dejarnos manipular?

      Frente a los diferentes estímulos, incluidos los presentes en Redes Sociales, se debe ser crítico y contrastar la información para evitar sesgos en nuestras decisiones.

      Grandes profesionales, grandes personas, grandes ponentes 

      Las jornadas DECIDE han contado con la participación de expertos en los temas tratados, quienes han compartido sus conocimientos y experiencias de manera impactante. Su compromiso y expertise han contribuido significativamente al éxito de los eventos, proporcionando a los asistentes herramientas valiosas para mejorar sus prácticas clínicas.

      Un Pasito Más en la Atención de Heridas

      DECIDE no solo se trata de impartir conocimientos, sino de fomentar un cambio real en la práctica clínica. Urgo Medical se enorgullece de impulsar la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia disponible, contribuyendo a la reducción de la variabilidad en la atención de heridas y ayudando a los profesionales sanitarios en su día a día.

      Y tú… ¿cómo decides?

      La toma de decisiones informadas es crucial para ofrecer una atención de calidad. Te invitamos a reflexionar sobre cómo tomas tus decisiones clínicas y a considerar cómo DECIDE puede ayudarte a mejorar tus prácticas. Sigue formando parte de estas jornadas y continúa avanzando en la atención de heridas con base en la mejor evidencia científica disponible.

      En nuestra página web encontrarás información de cómo puedes participar en futuras ediciones.