¿Cuál es el tratamiento estándar para el pie diabético?

Se conoce como estándar de tratamiento a aquel tratamiento que los expertos sanitarios aceptan como apropiado para determinado tipo de enfermedad. Es decir, aquellos procedimientos que aseguran el mejor abordaje para el tratamiento de los pacientes y su patología.

Por ello existe también un estándar de tratamiento específico para el tratamiento del Pie Diabético, el cual se basa en 5 pilares fundamentales.

  • Identificación y tratamiento vascular

Un paciente diabético con problemas vasculares supone un riesgo importante. Por ello, es fundamental conocer el estado vascular de nuestro paciente ya que esto nos va a ayudar a pronosticar la evolución del tratamiento.

Identificar de manera precoz estas alteraciones serán fundamentales para adoptar las medidas necesarias en cada caso.

En caso de tener un paciente con Enfermedad Vascular Periférica (EVP) es imprescindible derivarlo a los servicios de cirugía vascular. Cuanto antes, allí se podrán realizar diferentes acciones como la consideración de revascularización del paciente.

  • Prevención y tratamiento de la infección

Prevenir, identificar y tratar la infección de pie diabético es crucial para evitar complicaciones. Las cuales puedan desembocar en la amputación de la extremidad.

Por ello es muy importante conocer cuáles son los signos y síntomas de un pie diabético infectado o saber cuáles son los mecanismos para identificar infecciones más profundas como infecciones óseas.

Además, es muy importante tener en cuenta que los pacientes diabéticos en si gran mayoría tienen ausencia de los signos clínicos de infección (calor, dolor, tumor, aumento de temperatura) aunque puedan tener infecciones subyacentes graves.

  • Control metabólico

El pie diabético es una complicación grave de la diabetes, como causa de la hiperglucemia mantenida. Así, el control metabólico es fundamental para evitar la aparición de esta complicación. Además, será fundamental en el caso de que se haya producido para asegurar un buen pronóstico del tratamiento.

Aquellos pacientes con un mal control metabólico tienen un peor pronóstico de cicatrización. De este modo, es fundamental controlar el estado vascular para conseguir resultados satisfactorios en el cierre de las lesiones de pie diabético.

  • Tratamiento local

El tratamiento local puede ser decisivo a la hora de optimizar la cicatrización de las lesiones. Pero, antes de tratar la lesión debemos de conocer a nuestro paciente y sobre todo las comorbilidades asociadas a la patología.

No vamos a tratar de la misma manera a un paciente isquémico que en un paciente neuropático o neuroisquémico.

Es muy importante conocer la fisiopatología de las heridas de pie diabético. Ya que hay factores muy importantes que pueden hacer que las heridas no evolucionen como es el caso del exceso de niveles de metaloproteasas.

El desbridamiento de los tejidos desvitalizados y de la hiperqueratosis serán cruciales para asegurar también un buen proceso de cicatrización.

  • Tratamiento etiológico – sistemas de descarga

La utilización de mecanismos de descarga es muy importante en este tipo de lesiones, ya que su aparición está directamente relacionada con el aumento de presión en la zona de aparición de la úlcera de pie diabético asociada a la neuropatía diabética del paciente.

Toda úlcera en zona de presión o de roce ha de ir descargada. A día de hoy hay muchos mecanismos de descarga para ello. Por ejemplo, zapatos postquirúrgicos, botas removibles, ortesis plantares. Así, es fundamental conocerlos y adaptar la mejor opción de manera individualizada en función de las necesidades o características de nuestro paciente.

¿Cómo curar las úlceras del pie diabético?

UrgoStart es un apósito innovador diseñado para acelerar la cicatrización de heridas crónicas, especialmente las úlceras de pie diabético. Gracias a su tecnología exclusiva TLC-NOSF, UrgoStart actúa sobre las causas subyacentes que impiden la curación, como el exceso de metaloproteinasas (MMPs), favoreciendo un entorno propicio para la regeneración tisular.

Diversos estudios clínicos han demostrado que el uso de UrgoStart puede reducir significativamente el tiempo de cicatrización y aumentar las tasas de cierre completo de heridas en comparación con apósitos convencionales. Esto lo convierte en una herramienta clave dentro del manejo integral del pie diabético, junto con el control glucémico, la descarga del pie y la prevención de infecciones.

UrgoStart representa una opción eficaz y basada en evidencia para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el riesgo de complicaciones graves, como amputaciones.

.