Soluciones Digitales

Innovación para una atención avanzada

En Urgo Medical, estamos comprometidos en proporcionarte las mejores herramientas digitales para que sigas ofreciendo una atención de la más alta calidad a tus pacientes.

Nuestras soluciones innovadoras te permitirán optimizar el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de las heridas, mejorando la eficiencia y precisión en tu práctica diaria. Explora nuestras plataformas digitales y descubre cómo la tecnología puede transformar el cuidado de tus pacientes.

Formación Profesional

Titulación especializada para el Cuidado de Heridas

En Urgo Medical, creemos firmemente en la importancia de la formación continua para garantizar una atención de calidad en el cuidado de heridas.

Sabemos que la especialización es clave para el desarrollo profesional, especialmente en áreas tan prevalentes como las úlceras por insuficiencia venosa crónica. Por ello, ofrecemos formación de alto nivel para dotar a los profesionales sanitarios de las herramientas y conocimientos necesarios para mejorar la atención y el bienestar de los pacientes.

¡Descubre nuestros programas formativos y lleva tu práctica clínica al siguiente nivel!

Jornadas y Eventos

Compromiso con la Educación Sanitaria

Nuestro compromiso es firme: acercar la mejor formación y las prácticas basadas en la evidencia a todos los profesionales sanitarios del país. A través de nuestros eventos y jornadas, ofrecemos oportunidades de aprendizaje donde expertos del sector comparten conocimientos prácticos y actualizados. 

 

Buscamos impulsar el desarrollo profesional y mejorar el cuidado de los pacientes. ¡No te pierdas nuestras próximas jornadas formativas!

Colaboraciones

Unidos por la Excelencia

En Urgo Medical, trabajamos de la mano con asociaciones y organizaciones clave para impulsar proyectos que mejoren el cuidado de las heridas y la calidad de vida de los pacientes.

A través de estas alianzas, seguimos transformando la atención sanitaria, apoyando iniciativas que impactan positivamente tanto en pacientes como en profesionales.

¡Conoce más sobre nuestras colaboraciones y cómo estamos generando un cambio real!

Título Experto. Un postgrado universitario para un mejor cuidado de las úlceras venosas

La formación de calidad es esencial para el desarrollo de los profesionales sanitarios en un ámbito de especialización concreto. Por ello, la fundación Urgo, comprometida con la excelencia educativa, ha patrocinado junto a la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) el Título Diploma de Experto en el Manejo de las Úlceras por Insuficiencia Venosa Crónica, del cual se han celebrado dos exitosas ediciones en 2023 y 2024.

Entre el 75-80% de las úlceras en extremidad inferior tienen un componente venoso. Su origen multifactorial requiere un enfoque holístico, combinando un adecuado cuidado local de las heridas con un tratamiento etiológico basado en la terapia compresiva. Este curso de posgrado es una baza real para garantizar el tratamiento precoz de las úlceras venosas, lo que se traduce en una mejora del tiempo de cicatrización, un menor riesgo de complicaciones y una reducción de los costes de tratamiento.

La formación de calidad es esencial para el desarrollo de los profesionales sanitarios en un ámbito de especialización concreto. En el caso de las úlceras por insuficiencia venosa crónica, considerando su prevalencia, es fundamental tener profesionales especializados.

Pero… ¿qué debe tener una formación de calidad?

  • Profesorado: El claustro debe estar formado por profesores con 3 competencias comunes:
    •   Conocimientos sólidos sobre el tema a formar.
    •   Habilidades comunicativas.
    •   Motivación. Un docente sonriente puede crear alumnos sonrientes. Un docente apasionado tiene más probabilidad de crear alumnos apasionados.
  • Programa: El programa de la formación debe ser lo más completo posible, con una buena estructura de contenidos escalonados e interconectados entre sí.
  • Motivación: El diseño de planes de estudios atractivos aumenta la satisfacción personal y asegura el éxito. 
  • Práctica: La mejor manera para conseguir desarrollar las habilidades desarrolladas en el contenido teórico es la práctica. A través de la generosidad del que instruye y la repetición de los contenidos aprendidos aumenta el aprendizaje.

Este postgrado tiene como objetivo formar a los profesionales sobre el abordaje integral de las úlceras de miembros inferiores (MMII) de etiología venosa y evaluar las evidencias y las guías de práctica clínicas, nacionales e internacionales sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con insuficiencia venosa crónica y sus complicaciones.

¿Cuáles son las competencias que han adquirido los alumnos que lo han cursado?

  • Aprender sobre la anatomía y fisiología del sistema vascular.
  • Estudiar la fisiopatología de la insuficiencia venosa crónica y el adecuado diagnóstico de las úlceras venosas.
  • Conocer los diferentes tipos de terapia compresiva basados en la evidencia y su correcta aplicación.
  • Monitorizar correctamente las lesiones con componente venoso.
  • Fomentar la adherencia del paciente.
  • Evaluar las evidencias y las guías de práctica clínicas, nacionales e internacionales sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con Insuficiencia Venosa Crónica y sus complicaciones.
  • Evitar el desarrollo de las recidivas.

¿Cuál es la metodología del Título de Experto?

El Título Diploma de Experto del manejo de las úlceras por insuficiencia venosa crónica basa su metodología en dos partes fundamentales, una parte teórica donde se profundiza en los conocimientos teóricos relativos al manejo de las úlceras por insuficiencia venosa y una gran parte práctica donde se desarrolla el contenido teórico adaptado a los desafíos a los que el alumnado se enfrentará en su día a día.

Parte teórica

  • Clases online en directo (viernes de 16:00h-19:00h y sábados de 9:30-12:30h) a través de la plataforma MyUAX.
  • Material docente relacionado con las clases teóricas.
  • Pruebas de evaluación de cada tema que permiten reforzar y comprobar el aprendizaje del estudiante.
  • Material bibliográfico (artículos de investigación, divulgación, capítulos de libros y material audiovisual) complementario. 

Parte Práctica:

  • Taller presencial que se realiza en el Hospital de Simulación Virtual en las instalaciones de UAX.
  • 3 días de prácticas con el profesorado en centros sanitarios.

¿Quién forma parte del claustro de profesores?

Cada uno de los profesores del Título Diploma de Experto del manejo de las úlceras por insuficiencia venosa crónica tienen amplios conocimientos sobre el abordaje de las úlceras venosas y un largo desarrollo laborar en la patología. Un claustro de profesores multidisciplinar en el que además todos comparten grandes habilidades comunicativas y de motivación.

Parte del claustro que ha participado en las ediciones anteriores se compone por:

Paz Beaskoetxea Gómez

Responsable de la Unidad de Heridas Multidisciplinar y Multiprofesional OSI Barrualde Galdakao. 

Mónica Costumero García

Enfermera Especialista Familiar y Comunitaria, Centro de Salud Monterrozas.

Elena Conde Montero

Dermatóloga del Hospital Universitario Infanta Leonor y Hospital Virgen de la Torre. Centro Especializado Vicente Soldevilla. Madrid. España.

José Antonio García García

Enfermero consultor y gestor en cuidados de enfermería. Miembro del Comité Consultivo de GNEAUPP. Presidente de la Societat Catalana de Lesions Complexes – SCLC. Responsable de la CHC Xarxa Sanitària i Social de Santa Tecla.

Rodrigo Rial

Jefe Clínico de Cirugía Vascular y Endovascular en los Hospitales Universitarios HM Madrid y HM Torrelodones. Vicepresidente de la Unión Internacional de Flebología -UIP.

Nuria Serra Perucho

Diplomada en enfermería por la Universidad de Barcelona. Máster de Deterioro de Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas por la Universidad Católica de Valencia. Profesora en el Máster de Enfermería Cardio Vascular de la Universidad de Bellvitge Barcelona. Profesora en el Máster de Pie Diabético de la Universidad autónoma de Barcelona. Especialista enfermera en atención global de pacientes vasculares.

Melina Vega de Ceniga

Licenciatura y Doctorado en Medicina y Cirugía, Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Especialización en Angiología y Cirugía Vascular en el Hospital Clínico San Carlos, Madrid. European Board of Vascular Surger. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, Hospital de Galdakao-Usansolo, Bizkaia; Instituto de Investigación Biocruces-Bizkaia; Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

 

Sin duda, la máxima implicación de los profesores y el compromiso y dedicación de los alumnos hacen que el Título Diploma de Experto del manejo de las úlceras por insuficiencia venosa crónica sea todo un ÉXITO. Algunos de los comentarios recibidos al finalizar la formación son:

 

"He conocido a compañeros maravillosos, ha sido una gran experiencia muy gratificante tanto profesional como personalmente."

"Los profesores han estado a la altura, superando totalmente mis expectativas, grandes profesionales y personas."

¿Te gustaría formar parte de la siguiente edición?

Planeta Compresión

Las úlceras en pierna con componente venoso son una condición prevalente y debilitante que afecta a una gran cantidad de personas. Estas heridas no solo causan dolor y molestias, sino que también pueden llevar a complicaciones serias si no se tratan adecuadamente.

La terapia compresiva es el tratamiento recomendado para el abordaje de las úlceras en pierna con componente venoso. Sociedades nacionales como la SEACV y el Capítulo Español de Flebología y Linfología, y entidades internacionales como la EWMA (1) (European Wound Management Association) y la revisión Cochrane (2), recomiendan específicamente los sistemas de compresión multicomponente. Estos combinan materiales elásticos e inelásticos que se complementan garantizando presiones terapéuticas en todo momento y han demostrado ser más efectivos que los de un solo componente para el tratamiento de la úlcera venosa. Sin embargo, se considera que solo uno de cada seis de estos pacientes recibe el tratamiento adecuado, (3) incluyendo la terapia compresiva, mientras que otros utilizan tratamientos inadecuados como el vendaje crepé, el cual no es un vendaje de compresión terapéutica. 

Pero… ¿por qué existe esta brecha entre los pacientes que requieren compresión y los que la reciben? A día de hoy, todavía hay muchos conceptos erróneos y falsas creencias que rodean a la terapia compresiva.

       Urgo Fundación, con el objetivo de incrementar la concienciación sobre la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de las úlceras venosas de pierna, creó los eventos Planeta Compresión que ya se han llevado a cabo en varias ciudades de España como Madrid, Santiago de Compostela, Vigo, Valencia y Alicante entre los años 2022 y 2024.

      En las sesiones de formación Planeta Compresión han participado como ponentes; Paz Beaskoetxea, enfermera referente en Bilbao, y el Dr. Rodrigo Rial, destacado cirujano vascular de Madrid y estaban dirigidas a enfermeras, que son quienes toman las decisiones clave en relación con los sistemas de compresión utilizados para los pacientes en España.

      Los objetivos principales de estas sesiones de formación Planeta Compresión son múltiples:

      • Sensibilización: Planeta Compresión pretende arrojar luz sobre la prevalencia de las úlceras venosas de pierna en España y la preocupante falta de tratamiento adecuado para las personas afectadas.
      • Cumplimiento de las directrices: los participantes reciben formación sobre las últimas directrices clínicas y prácticas basadas en la evidencia recomendadas para el tratamiento de las úlceras venosas de la pierna.
      • Talleres prácticos: se llevan a cabo talleres prácticos para demostrar las técnicas de diagnóstico adecuadas y la aplicación de sistemas de compresión, capacitando a los profesionales sanitarios para prestar una atención eficaz a sus pacientes.

       

      En total, en 2023, 490 enfermeras participaron en estas impactantes sesiones de formación Planeta Compresión, con 180 asistentes en Madrid y 310 en las sesiones celebradas en Valencia y Galicia. Los comentarios de los participantes subrayaron el éxito de las sesiones de formación, con un 88% de ellos que recomendarían esta formación. Estos comentarios tan positivos ponen de manifiesto la eficacia y relevancia de los contenidos impartidos durante las Jornadas sobre Úlceras de Pierna y Compresión.

      Los eventos Planeta Compresión son esenciales para avanzar en la comprensión y el tratamiento de las úlceras venosas de la pierna entre los profesionales sanitarios. A través de la colaboración, la educación y la formación práctica, estos eventos han logrado avances significativos en la mejora de los resultados de los pacientes y la mejora de la calidad de la atención a las heridas en toda España.

      Para los próximos años, están previstas nuevas jornadas Planeta Compresión, continuando con nuestro compromiso por proporcionar formación de calidad y herramientas eficaces para el tratamiento de las úlceras en pierna con componente venoso.

       

      Referencias:

      (1) European Wound Management Association (EWMA). Management of Patients With Venous Leg Ulcers: Challenges and Current Best Practice. J Wound Care. 2016 Jun; 25 Suppl 6:S1-S67

      (2) O’Meara S. et al. Compression for venous leg ulcers (review). The Cochrane database of systematic reviews 2012; 1-192.

      (3) Soldevilla J, Torra JE, Verdú J, Rueda J, Martínez F, Roche E. Epidemiology of Chronic Wounds in Spain: Results of the First National Studies on Pressure and Leg Ulcer Prevalence. 2006;18(8):213-226.

      DECIDE Impulsando la Toma de Decisiones Basadas en Evidencia en el Cuidado de Heridas

      ¿Qué es DECIDE?

      DECIDE, que significa “Decisiones basadas en Evidencia como Criterio Integral de Enfermería”.

      DECIDE

      DECIDE es una iniciativa de Urgo Medical destinada a promover la toma de decisiones fundamentadas en evidencia en el ámbito del cuidado de heridas. Celebradas en Madrid entre 2022 y 2024, las jornadas DECIDE se han consolidado como un evento clave para enfermeras y profesionales de la salud interesados en mejorar sus prácticas clínicas y en ofrecer una atención de calidad basada en la evidencia científica.

      ¿Por qué es importante DECIDE?

      Las jornadas DECIDE se dividen en cuatro grandes bloques temáticos, cada uno diseñado para abordar aspectos cruciales en la toma de decisiones clínicas. Estos bloques son:

      1. ¡Que no te la den con la evidencia!

      Existen muchos productos sanitarios disponibles en el mercado para el tratamiento de pacientes con heridas complejas, y continuamente se añaden novedades. Esto puede generar confusión, decisiones anárquicas o poco fundamentadas, y gran variabilidad en la práctica clínica entre diferentes profesionales.

      Por ello, estimular el pensamiento crítico e incorporar las decisiones basadas en la evidencia clínica ayudan a obtener mejores resultados y a homogeneizar la atención de calidad a las personas.

      Las intervenciones seleccionadas se deben sustentar en la evidencia clínica más sólida. Se debe atender, para ello, a la calidad de los estudios publicados y de las fuentes de información para la fundamentación de las decisiones clínicas, ya que no toda publicación tiene el mismo grado de evidencia, la misma calidad metodológica ni la misma validez de sus resultados.

      El periodo de formación de los profesionales sanitarios marcará su práctica asistencial. Es importante fomentar desde un inicio el pensamiento crítico, e impulsar la toma de decisiones basadas en la evidencia.

      2. Futuro y coste-efectividad

      La innovación es clave para lograr tratamientos eficaces y costo-efectivos, invertir en innovación es el camino para obtener mejores resultados en salud.

      En España, la importante y creciente prevalencia de las lesiones complejas en nuestro medio, hace muy relevante incluir criterios de coste-efectividad en nuestras decisiones clínicas basadas en la evidencia, para no comprometer, a corto y largo plazo, la sostenibilidad de nuestro modelo sanitario.

      Es necesario tener en cuenta, en la toma de decisiones clínicas, además de la eficacia de un producto o una estrategia, la eficiencia, es decir, la utilización de un número menor de recursos para conseguir el objetivo de cicatrización de la herida compleja, y el coste-efectividad, esto es, el peso que tiene la efectividad del producto o estrategia respecto del coste que supone su utilización a corto y largo plazo.

      Se debe priorizar la selección de productos sanitarios con eficacia demostrada por evidencia científica y que además hayan demostrado mejor coste-efectividad. El precio unitario de un producto o tratamiento no debe ser por sí solo un criterio de decisión para su aplicación.

      3. Una persona, una herida, una historia

      Las heridas complejas, especialmente aquellas de evolución tórpida, comprometen la calidad de vida de las personas que las padecen, con sufrimiento, dolor, limitación, alteración de la vida habitual, dependencia, impacto en la autoestima, temor, angustia y aislamiento, entre otros. Algunas de estas heridas pueden además poner en peligro la funcionalidad o viabilidad de la extremidad o incluso, en ocasiones, la vida del paciente.

      El objetivo del abordaje de la herida debe ser, salvo en casos excepcionales paliativos, la cicatrización efectiva de la misma. Las decisiones en la estrategia terapéutica deben atender adicionalmente a preservar y/o mejorar la calidad de vida de las personas durante el proceso de cicatrización.

      Se deben seleccionar, por tanto, los productos sanitarios que hayan demostrado científicamente su capacidad de reducir el tiempo de cicatrización de las heridas.

      Así como se ha de tener en cuenta la calidad de vida de las personas durante el proceso de cicatrización sin comprometer la eficacia del tratamiento, es decir, buscado en la estrategia terapéutica la máxima efectividad con la mayor confortabilidad posible.

      Disponer de herramientas validadas para objetivar la calidad de vida es fundamental para tomar las mejores decisiones.

      4. No te dejes llevar, evita los sesgos

      ¿Somos dueños de nuestras decisiones? ¿el entorno nos manipula?

      Entender cómo funciona nuestro cerebro frente a diferentes estímulos puede ser muy complejo. Nos vemos sometidos, a diario, a multitud de mensajes que nos influyen de una u otra manera, y no ser capaces de identificarlos, e incluso controlarlos, nos puede llevar a cometer errores reiterativos que sesguen nuestras decisiones.

      Uno de los entornos a los que nos vemos expuesto son las Redes Sociales: ¿Son un aliado o un enemigo en la toma de decisiones? ¿Existen herramientas para no dejarnos manipular?

      Frente a los diferentes estímulos, incluidos los presentes en Redes Sociales, se debe ser crítico y contrastar la información para evitar sesgos en nuestras decisiones.

      Grandes profesionales, grandes personas, grandes ponentes 

      Las jornadas DECIDE han contado con la participación de expertos en los temas tratados, quienes han compartido sus conocimientos y experiencias de manera impactante. Su compromiso y expertise han contribuido significativamente al éxito de los eventos, proporcionando a los asistentes herramientas valiosas para mejorar sus prácticas clínicas.

      Un Pasito Más en la Atención de Heridas

      DECIDE no solo se trata de impartir conocimientos, sino de fomentar un cambio real en la práctica clínica. Urgo Medical se enorgullece de impulsar la toma de decisiones basadas en la mejor evidencia disponible, contribuyendo a la reducción de la variabilidad en la atención de heridas y ayudando a los profesionales sanitarios en su día a día.

      Y tú… ¿cómo decides?

      La toma de decisiones informadas es crucial para ofrecer una atención de calidad. Te invitamos a reflexionar sobre cómo tomas tus decisiones clínicas y a considerar cómo DECIDE puede ayudarte a mejorar tus prácticas. Sigue formando parte de estas jornadas y continúa avanzando en la atención de heridas con base en la mejor evidencia científica disponible.

      En nuestra página web encontrarás información de cómo puedes participar en futuras ediciones.

      CompressionGO

      En Urgo Medical nuestro compromiso es brindarte las mejores herramientas para que puedas seguir ofreciendo la más alta calidad de atención a tus pacientes. Por eso, queremos presentarte CompressionGo, una nueva herramienta digital que facilitará el uso de la compresión en tu día a día.

      CompressionGo te ayudará a aplicar nuestros sistemas de compresión multicomponente de forma fácil y eficaz. ¡Nunca antes había sido tan sencillo!

      CompressionGo es de acceso libre, así que:

      • No tendrás que pagar
      • No necesitarás realizar ninguna descarga ni instalación 📲
      • No ocupará memoria en tu teléfono móvil
      • Encontrarás siempre contenido actualizado

      Pero… ¿qué encontrarás en CompressionGo?

        En CompressionGo encontrarás un paso a paso totalmente personalizable. En cuestión de segundos, estarás aplicando compresión de manera precisa y efectiva con un paso a paso que habrás personalizado en función de:

        • La mano que utilices para aplicar las vendas dos vendas de nuestro sistema de compresión multicomponente (zurda o diestra)
        • El tipo de pierna de tu paciente (regular, forma de botella de champán invertida, fibrosis del tobillo o pérdida de masa muscular).

        Además, también encontrarás otras secciones:

          • Consejos prácticos para una correcta aplicación que te permitirán garantizar la adherencia de tu paciente a la compresión.
          • Situaciones a evitar para asegurar una buena experiencia para el paciente y el profesional sanitario.
          • Acceso a una biblioteca de recursos adicionales, incluyendo vídeos de aplicación, guías detalladas, materiales imprimibles, etc.
          • Preguntas frecuentes relacionadas con la úlcera venosa y la compresión, donde encontrarás fácilmente respuestas a tus preguntas.
          • Posibilidad de contactar con nosotros. 

          Piel de Mariposa – DEBRA

          La Epidermólisis Bullosa (EB), también conocida como Piel de Mariposa, es una enfermedad genética rara y debilitante que afecta a aproximadamente a 500,000 personas en todo el mundo. Los pacientes jóvenes, conocidos como «niños mariposa», tienen una piel tan frágil como las alas de una mariposa. Ante la ausencia de un tratamiento curativo, esta condición requiere un cuidado diario específico para manejar el dolor y prevenir complicaciones.

          ¿Qué es la Epidermólisis Bullosa?

          La Epidermólisis Bullosa se caracteriza por la formación de ampollas llenas de fluido transparente, principalmente en pies, manos y mucosas (boca, zonas genitales). Estas ampollas, al romperse, dejan heridas de difícil cicatrización. Existen varios subtipos de EB:

          • Epidermólisis Bullosa Simple: Las ampollas se forman en la epidermis, la capa más superficial de la piel. Es la forma más común y suele mejorar con el tiempo.
          • Epidermólisis Bullosa Juntural: Las ampollas aparecen entre la epidermis y la dermis. Es la variedad menos frecuente y más grave.
          • Epidermólisis Bullosa Distrófica: Las ampollas se forman en la dermis, debido a un mal anclaje entre esta capa y la epidermis. La cicatrización provoca que la piel se vuelva tirante y las articulaciones sufran retracciones, dificultando el movimiento.

          Causas

          La EB es una enfermedad genética y hereditaria causada por genes defectuosos que afectan las proteínas responsables de la cohesión entre las capas de la piel. Los síntomas pueden aparecer desde el nacimiento o durante la niñez, y las ampollas pueden formarse con un simple roce o de manera espontánea.

          Tratamiento de la Epidermólisis Bullosa

          Aunque no existe una cura para la EB, los tratamientos actuales son paliativos, destinados a aliviar síntomas, dolor y minimizar complicaciones. El cuidado diario de las heridas con apósitos no adherentes y materiales específicos es esencial para prevenir infecciones y facilitar la cicatrización. En casos severos, las heridas pueden convertirse en crónicas, requiriendo tratamientos especializados.

          Recomendaciones para el Cuidado Diario

          • Mantener un ambiente fresco para reducir el riesgo de lesiones.
          • Utilizar apósitos y material de cura no adherentes.
          • Elegir colchones, sábanas y toallas suaves, y proteger el entorno de la cama.
          • Usar ropa suelta de algodón sin costuras ni etiquetas para evitar roces.

           

          Compromiso de Urgo Medical con la Epidermólisis Bullosa

          Desde su creación, la Fundación URGO ha apoyado proyectos para mejorar la calidad de vida y el tratamiento de los pacientes con EB. Colaboramos también estrechamente con DEBRA, la principal asociación de apoyo para pacientes con Piel de Mariposa, participando en iniciativas globales de sensibilización sobre esta enfermedad.

           

           

          Protocolo Clínico Avalado por DEBRA

          Fruto de nuestro compromiso constante con la lucha contra la Piel de Mariposa, en colaboración con DEBRA, hemos desarrollado un Protocolo Clínico innovador que aborda los principales aspectos del cuidado de las heridas en personas con Piel de Mariposa. Este protocolo proporciona una guía práctica para profesionales de la salud, familias y pacientes. Puedes acceder al protocolo completo pulsando aquí o visualizar el siguiente vídeo:En Urgo Medical, seguimos comprometidos con la investigación y el desarrollo, ofreciendo herramientas prácticas que impactan significativamente la vida de los pacientes con EB. Nuestro objetivo es mejorar el cuidado y construir un futuro más esperanzador, lleno de más sonrisas y menos ampollas.

          Para más información sobre la Epidermólisis Bullosa y cómo apoyar la investigación y a las familias, visita la página web de DEBRA .

          ABC de Cuidado: 🦋

          Para abordar esta compleja realidad, hemos diseñado un ABC de cuidado, un abecedario que va más allá de las letras, alcanzando cada aspecto crucial para la cura local de las heridas. Una guía sencilla pero poderosa, destinada a hacer más llevadero el día a día de quienes enfrentan la EB.

          La Magia de «PIEL» en la Selección del Apósito:

          Para simplificar aún más, creamos un algoritmo basado en la palabra «PIEL» para guiar la elección del apósito:

          Limpieza y desbridamiento

          Promoción de la cicatrización

          Infección

          Exudado y piel perilesional

           

           

          En Urgo Medical, seguimos comprometidos con la investigación y el desarrollo, ofreciendo herramientas prácticas que impactan significativamente la vida de los pacientes con EB. Nuestro objetivo es mejorar el cuidado y construir un futuro más esperanzador, lleno de más sonrisas y menos ampollas.

          Para más información sobre la Epidermólisis Bullosa y cómo apoyar la investigación y a las familias, visita la página web de DEBRA .

           

           

          Si estás interesado en los productos de Urgo Medical, consulta Soluciones Urgo en el apartado de Profesionales Sanitarios.